La aplicación diseñada en la UIB permite detectar y controlar la presencia de la avispa asiática, una especie exótica invasora que se alimenta de abejas
La aplicación Vespapp, diseñada en la Universidad de las Islas Baleares para detectar y controlar la presencia de la avispa asiática, ha quedado finalista del Premio a la Divulgación de la Sociedad Catalana de Biología.
La avispa asiática, Vespa velutina nigrithorax (Hymenoptera: Vespidae), es una especie catalogada como exótica invasora y provoca importantes daños ecológicos y económicos como consecuencia de la depredación que realiza sobre la abeja melífera y otros polinizadores. Las abejas polinizan alrededor del 80 por cien tanto de especies vegetales cultivadas como silvestres, por lo que una merma en la población de estos polinizadores supone una grave amenaza ecológica. Además, el control de las especies invasoras es esencial para la protección de las especies propias del territorio. El pasado mes de octubre de 2015, el Laboratorio de Zoología del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares confirmó la detección por primera vez de esta avispa en Mallorca, con la colaboración de apicultores.
A raíz de las primeras detecciones de la avispa asiática se pensó que era preciso detectarla con la colaboración ciudadana. Con este objetivo se puso en marcha el proyecto Vespapp, que incluye una aplicación móvil, una página web y el uso de las redes sociales para que toda la información pueda llegar a los ciudadanos.
Vespapp no es tan sólo una herramienta donde se puede encontrar información sobre la especie invasora (cómo son la avispa y el nido, cómo podemos diferenciarla de otras avispas, cuál es su biología, qué impactos ocasiona, cuál es la importancia de sus presas: las abejas), sino que, a la vez, el ciudadano puede ser parte activa en el proceso de erradicación y/o control de la especie. Así, cualquier persona que vea una avispa sospechosa, lo puede notificar a través de la aplicación móvil, la web o las redes sociales. Estas notificaciones sin recibidas por un grupo de entomólogos expertos que, en caso de observar un positivo, avisan a la autoridad competente para activar el protocolo diseñado.
El desarrollo de esta plataforma ha sido posible gracias a la colaboración de numerosos actores: la empresa Habitissimo, la Cátedra Santander-UIB de Innovación y Transferencia del Conocimiento y la Consejería de Innovación, Investigación y Turismo del Gobierno de las Islas Baleares.
Más información en:
- Web Vespapp: http://vespapp.uib.es
- Twitter: @vespapp
- Facebook: http://www.facebook.com/vespapp
- Aplicación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.habitissimo.vespapp
Fecha de publicación: Fri Jun 02 13:29:00 CEST 2017