Una investigación del IMEDEA (CSIC-UIB) y el IDAEA evidencia que el cobre atmosférico inhibe el crecimiento del fitoplancton en el Mediterráneo

El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista PNAS y pone de manifiesto que las partículas atmosféricas con altas concentraciones de cobre producen una disminución significativa en la biomasa de fitoplancton marino en el Mediterráneo occidental 

Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA, CSIC) han publicado en la prestigiosa revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America) un estudio que evidencia el efecto negativo del cobre presente en los aerosoles sobre el fitoplancton marino.

A partir de los datos de concentración de cobre en partículas atmosféricas obtenidas en la estación del Montseny, en Cataluña, y del análisis dee imágenes de satélite de clorofila, los investigadores han demostrado que los aerosoles con altas concentraciones de cobre son tóxicos para el fitplancton marino. Las emisiones de cobre en la atmósfera provocadas por la acción del hombre han aumentado considerablemente a escala global en el último siglo, y son actualmente 10 veces superiores a las emisiones naturales. Este aumento puede haber contribuido a la disminución global del fitoplancton en los últimos cien años.

Hasta ahora, se conocía el efecto positivo de la fertilización producida por los aerosoles procedentes del desierto del Sáhara, ricos en nutriente. Pero este estudio demuestra por primera vez que las deposiciones de polvo atmosférico también pueden producir efectos negativos. Frente a las aportaciones de nutrientes (nitratos, fosfatos...) procedentes de África, los vientos del norte aportan al Mediterráneo una gran cantidad de compuestos antropogénicos, como metales pesantes. El doctor Antoni Jordi, investigador del IMEDEA (CSIC-UIB), precisa que «este efecto es más evidente cuando los aerosoles se depositan en el mar durante la época estival, ya que en esta estación las comunidades de fitoplancton marino en el Mediterráneo estan dominadas por nanoflagelados, que son más sensibles al efecto del cobre».

Los resultados de esta investigación significan un gran avance hacia la comprensión de las interacciones entre la química atmosférica del cobre y la dinámica del fitoplancton marino. Estos procesos son complejos, ya que intervienen factores físicos, químicos y biológicos que afectan a la solubilidad, la especiación y la bioasimilación de este metal por las diferentes especies fitoplanctónicas. De hecho, es poco probable que el impacto negativo de los aerosoles se limite al fitplancton, ya que la toxicidad se puede transferir a través de las redes tróficas a otros organismos marinos.

Aunque el estudio se centra en el Mediterráneo, los resultados sugieren que otras grandes áreas oceánicas pueden ser igualmente vulnerables al cobre de origen atmosférico, ya que las concentraciones de este metal medidas en los aerosoles de otras zonas son similares o incluso superiores a las determinadas en el Mediterráneo occidental. Así, por ejemplo, zonas altamente industrializadas como América del Norte y Asia Oriental podrían producir efectos similares sobre grandes regiones como el océano Atlántico subtropical, el norte del océano Índico o el oeste del océano Pacífico.

Este estudio se ha hecho en el IMEDEA (CSIC-UIB) y en el IDAEA (CSIC), en el marco de los proyectos financiados CONCORDA (PN 384/2011), CHARMEX (CTM2011-14036-E), EHRE (CTM2009-08270), VAMOS (CGL2010-19464-CLI), GRACCIE (CSD2007-00067), y CARIATI (CGL2008-06294/CLI). Antoni Jordi es un investigador Ramón y Cajal financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB)

Referencia bibliográfica: Antoni Jordi, Gotzon Basterretxea, Antonio Tovar-Sánchez, Andrés Alastuey, and Xavier Querol. «Copper aerosols inhibit phytoplankton growth in the Mediterranean Sea». PNAS, December 10, 2012. doi: 10.1073/pnas.1207567110. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1207567110

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Wed Dec 12 12:07:00 CET 2012