Investigadores de la UIB diseñan un nuevo método para evaluar la vulnerabilidad social ante la amenaza creciente de las torrentadas

La metodología desarrollada por los investigadores del INAGEA de la Universidad de las Illes Balears integra datos sociales y ambientales para identificar las áreas de Palma más frágiles ante estas catástrofes naturales. 

Las torrentadas o inundaciones repentinas son acontecimientos que pueden llegar a ser devastadoras y que se han convertido en una amenaza para las comunidades urbanas, cada vez más pobladas y extensas.

Con el objetivo de prevenir y contribuir a gestionar su impacto, un equipo de investigadores del grupo consolidado de I+D+I de Geosistemas Mediterráneos y Riesgos Naturales (GeoMedRisk), adscrito al Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA) de la Universidad de las Illes Balears, ha desarrollado una nueva metodología para evaluar la vulnerabilidad social ante los efectos de las inundaciones repentinas. Esta metodología ha sido objeto de un artículo que se ha publicado recientemente en la revista científica International Journal of Disaster Risk Reduction.

La vulnerabilidad social se entiende como el impacto que tienen las inundaciones sobre las personas, pero también sobre las infraestructuras relacionadas con su bienestar, de manera que tiene en cuenta los daños personales y socioeconómicos que causan estas catástrofes, y que alteran el bienestar social. 

La metodología que ha desarrollado el equipo de la UIB integra diferentes tipos de datos geográficos como físicos, demográficos y socioeconómicos para crear un indicador de vulnerabilidad social hacia el riesgo de inundación. Para ello, los investigadores han usado la lógica difusa, una herramienta matemática de uso habitual en la toma de decisiones en contextos de incertidumbre.

Gracias a esta metodología, los investigadores disponen de una herramienta que analiza de manera detallada la distribución espacial de la vulnerabilidad y que puede ayudar a las administraciones a priorizar acciones preventivas y a mejorar la gestión del riesgo. 

El caso de Palma: la vulnerabilidad social se concentra en el levante

Los investigadores del grupo GeoMedRisk han puesto a prueba esta nueva metodología con el análisis de los municipios de Palma y Marratxí, en Mallorca. Este espacio geográfico, fluvialmente conocido como el llano de Palma, es atravesado por los torrentes Gros y d'en Barberà, que lo convierten en un área con un riesgo potencial de inundación elevado.

El estudio muestra que de los 463.188 habitantes que viven en los municipios de Palma y Marratxí, 164.991 se pueden ver afectados por las inundaciones de estos dos torrentes, es decir, el 35,62% de la población. Además, gracias a la herramienta, los investigadores han podido identificar cuáles son las áreas que presentan una mayor vulnerabilidad social ante el riesgo de inundación. Estas áreas más vulnerables se concentran en el este de Palma en zonas próximas al curso de los dos torrentes y donde se concentra un porcentaje elevado de población inmigrante con ingresos bajos (Pere Garau, Son Canals o el Rafal Vell, entre otros).

Es precisamente en estas áreas donde, además, se concentran numerosas infraestructuras y servicios esenciales para el bienestar social (centros educativos, asistenciales, sanitarios y de protección civil) y que —en caso de afectación por una inundación— agravarían los impactos, además de dificultar las tareas de gestión postcatástrofe. De este modo, dentro del área potencialmente inundable hay 20 centros asistenciales (el 39% de los centros de Palma y Marratxí), 71 educativos (33%), 16 sanitarios (35%) y el parque de bomberos de Son Malferit.

Así, la investigación destaca que no todas las zonas urbanas son igualmente vulnerables ante las inundaciones repentinas: en Palma, existe la casuística de que los barrios con menos recursos son, al mismo tiempo, los más densamente poblados y donde, por lo tanto, se encuentra una red más densa de servicios para la población. Todo ello implica que son las zonas donde se prevén los daños más graves durante un episodio de inundación.

Vulnerabilidad social vs. riesgo de inundación

Este estudio de la UIB no analiza el riesgo de inundación, sino que se centra de manera específica en la vulnerabilidad social asociada a este riesgo. Si el riesgo de inundación se refiere a la probabilidad de que ocurra esta catástrofe natural, la vulnerabilidad social se refiere a la posibilidad de que esta inundación comporte consecuencias devastadoras para la sociedad, teniendo en cuenta el conjunto de factores socioeconómicos, culturales e institucionales que afectan a la capacidad de una sociedad para afrontar las inundaciones y recuperarse de ella (resiliencia), y las personas y bienes que puedan verse afectados (exposición). En el ámbito práctico, una zona con un riesgo de inundaciones elevado puede tener una vulnerabilidad baja si dispone de edificios adaptados, población informada y protocolos de evacuación eficaces.

En un contexto marcado por el incremento de episodios meteorológicos extremos debido al cambio climático y la elevada ocupación del territorio, la metodología que propone el equipo de la UIB se convierte en una herramienta clave para proteger y concienciar a la población, así como reducir el impacto de torrentadas futuras. La investigación subraya la importancia de una planificación urbana más resiliente y de una respuesta social coordinada ante los nuevos desafíos ambientales.

El estudio ha sido realizado en el marco de los proyectos de investigación C2IMPRESS [Grant No 101074004], financiado por el programa Horizon de investigación e innovación de la Unión Europea; el proyecto INFLOODMED [Grant No TED2021-129834B-I00], financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y European Union NextGenerationEU/PRTR; y el proyecto VULNERISLAND [Grant No PID2022-142704OB-I00], financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por ERDF/EU.

Referencia bibliográfica

Alexandre Moragues, Joan Estrany & Mauricio Ruiz-Pérez. Assessment of social vulnerability to floods based on fuzzy logic in a Mediterranean dense urban area: Palma, Mallorca, Spain. International Journal of Disaster Risk Reduction, Volume 125, July 2025, 105594. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2025.105594

Fecha de publicación: 29/09/2025

« Vuelve atrás   -  Archivo de noticias