El intercambio de aguas afecta a la abundancia y la distribución de las larvas de atún rojo del Atlántico
Como sucede en otros cuellos de botella de los océanos del mundo, como por ejemplo el paso de Drake en el océano Austral, los procesos dinámicos en el canal de Eivissa ejercen una influencia controladora sobre el intercambio de masas de agua. Un equipo científico del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha realizado por vez primera observaciones en alta resolución de la variabilidad de estos transportes y ha confirmado la tendencia general de subestacionalidad del transporte de masas de agua en el canal de Eivissa.
Emma Heslop, autora del estudio e investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB), caracteriza la variabilidad estacional y subestacional del transporte de masas de agua en el canal de Eivissa gracias a los datos obtenidos a través de nuevas tecnologías de instrumentalización marina, como son los planeadores submarinos autónómos (glidders), que pueden controlar la variabilidad en escalas de días a semanas, mientras suministran datos en alta resolución espacial (2 km).
Los datos de los planeadores submarinos, obtenidos de enero a junio de 2011, en combinación con observaciones oceánicas y de satélite, dan soporte a la sugerencia de que las aguas de la corriente intermedia del este del Mediterráneo pueden formarse en el área del delta del Ebro de la subcuenca de las Illes Balears. Y también confirma claramente el papel influyente que esta corriente intermedia del Mediterráneo tiene en las corrientes de invierno y primavera en el canal de Eivissa. Sin duda, estos cambios contribuyen a la interacción entre la circulación a escala de la cuenca y la variabilidad de mesoscala.
El transporte de agua calculado a partir de la nueva monitorización con el glidder en el canal de Eivissa es de un orden similar a los estudios anteriores, pero es la primera vez que un equipo científico es capaz de observar la variabilidad de alta frecuencia de estos transportes.
«El intercambio entre cuencas de las masas de aguas afecta a los ecosistemas locales de interés global, concretamente la abundancia y distribución de las larvas de atún rojo del Atlántico. Este estudio tiene importantes implicaciones para los modelos regionales que no se replican bien, sobretodo en lo relativo a la producción invernal de las masas de agua», aclara la investigadora del IMEDEA (CSIC-UIB).
El estudio se ha hecho en el IMEDEA (CSIC-UIB) en el marco de los proyectos financiados por la Comisión Europea MyOcean, JERICO y PERSEUS. Las misiones con los planeadores submarinos las ha operado el Sistema de Observació Costanera de les Illes Balears (SOCIB) con el apoyo del IMEDEA (CSIC-UIB).
Referencia bibliografica
Emma E. Heslop, Simón Ruiz, John Allen, José Luis López-Jurado, Lionel Renault, and Joaquim Tintoré. «Autonomous underwater gliders monitoring variability at “choke points” in our ocean system: A case study in the Western Mediterranean Sea». Geophysical Research Letters, vol. 39, L20604, doi:10.1029/2012GL053717, 2012.
Documentos relacionados
Fecha de publicación: 30/11/2012