La tesis doctoral de Belén Sáez Vicens contribuye a sentar las bases de la diferenciación empírica y clínica del tempo cognitivo lento y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en la infancia en todo el mundo. Sin embargo, hay algunos niños que muestran problemas de atención que no son conceptualizados bajo el diagnóstico del TDAH, y en cambio se caracterizan mejor por mostrar una mayor tendencia a soñar despiertos, cierta apariencia de confusión mental, somnolencia, y un exceso de lentitud motora y de pensamiento. Estos síntomas han sido denominados como Sluggish Cognitive Tempo (SCT) (en español, Tempo Cognitivo Lento (TCL)).
En los últimos años se ha demostrado que el TCL, aunque fuertemente relacionado, puede ser diferenciado de la inatención del TDAH (TDAH-IN), y se ha asociado también con otros problemas de salud mental, académicos, y socioemocionales.
Sin embargo, una de las mayores limitaciones en el estudio del TCL ha sido la falta de medidas, válidas y fiables, expresamente desarrolladas para la evaluación de la dimensión. Esto ha dado lugar a un conjunto de diversas medidas con diferente número de ítems, lo que ha limitado, en muchos casos, la comparación y replicación de los resultados. Por tanto, esto ponía de manifiesto la clara necesidad de identificar un conjunto estándar de síntomas basado en un análisis psicométrico riguroso.
En este contexto, el objetivo general de la tesis doctoral de Belén Sáez, defendida en la Universidad de las Illes Balears y que ha obtenido la mención internacional, ha sido contribuir en el avance hacia una mejor definición y comprensión de la dimensión TCL. Con este propósito, los objetivos específicos de la tesis fueron: (1) la identificación de un conjunto óptimo de síntomas para evaluar el TCL a través de múltiples informantes (madres, padres, maestros, y autoinformes de niños/as); (2) evaluar las asociaciones comunes y específicas del TCL y TDAH-IN con otras variables psicopatológicas y de funcionamiento social y académico; y (3) examinar si el TCL y el TDAH podían ser diferenciados clínicamente entre sí.
Para ello se evaluó a una muestra 2.142 niños/as de entre 8 a 13 años de edad siguiendo un diseño de múltiples informantes. Por un lado, las madres, los padres y los maestros evaluaron a los niños/as en medidas de TCL, TDAH y otros síntomas psicopatológicos internalizados (i.e. ansiedad y depresión), externalizados (i.e. hiperactividad/impulsividad, trastorno negativista desafiante, e insensibilidad emocional), además de otras medidas de funcionamiento social y académico (i.e. timidez, interacción y aceptación social, y rendimiento académico). Y, por otro lado, los niños/as completaron medidas autoinformadas de TCL, soledad y preferencia por la soledad.
Los resultados más relevantes que surgen de la tesis de Belén Sáez muestran: En primer lugar, la identificación de 15 síntomas de TCL como un conjunto estándar de síntomas apropiado para evaluar el TCL en niños/as a través de múltiples informantes. Por otra parte, el apoyo empírico a la fiabilidad y la validez de una medida de autoinforme infantil como parte de una evaluación multi-informante del TCL. Además, el TCL y el TDAH-IN mostraron asociaciones diferentes y únicas con otros síntomas y el funcionamiento social y académico. Mientras que el TCL se asociaba más con la sintomatología internalizada (principalmente depresión), no se asociaba (o se asociaba negativamente) con las conductas externalizadas. Igualmente, el TCL se asociaba a un mayor grado de timidez, influyendo también en el funcionamiento social y académico de los niños/as. Asimismo, en relación a la validez diagnóstica, esta tesis también apoya la distinción, así como la coocurrencia (es decir, la presencia conjunta de síntomas), de síntomas clínicamente elevados de TCL con el TDAH, pero además también con la depresión.
En resumen, la tesis doctoral de Belén Sáez contribuye a sentar las bases de la diferenciación empírica y clínica del TCL y el TDAH. Concretamente, el uso de un conjunto común de síntomas podría ayudar a avanzar en la comprensión de la dimensión TCL, así como, entender la contribución única de los diferentes informantes y su utilidad en contextos específicos, y que, a su vez, podrían servir para guiar las recomendaciones basadas en la evidencia para la evaluación del TCL. Además, estos hallazgos pueden contribuir a comprender cómo el TCL podría formar parte de las nosologías diagnósticas y los modelos de psicopatología.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Sluggish Cognitive Tempo: Towards establishing the diagnostic validity
- Autora: Belén Sáez Vicens
- Programa de doctorado: Psicología
- Director: Mateu Servera Barceló
Fecha del evento: 05/05/2020
Fecha de publicación: 05/05/2020