La tesis doctoral de Marta Villalba Lázaro analiza reescrituras del mito griego clásico en la literatura victoriana de la segunda mitad del siglo XIX para explicar la marginación a la que estaban sometidas las madres abandonadas, pobres e inmigrantes
El comportamiento de la Medea clásica de Eurípides, que, abandonada per Jasón, mata a sus hijos y huye impunemente, continúa siendo un misterio inescrutable. Después de traicionar a su familia en Cólquida con el objetivo de ayudar a Jasón a obtener el preciado vellocino de oro, los dos huyen a Corinto. Allí, Medea es una extraña. Rechazada por su marido y por una sociedad griega patriarcal y xenófoba, le anuncian que será privada de sus hijos y desterrada. Esta precaria situación no parece ser suficiente para justificar los crímenes. Hay que buscar la razón de los asesinatos en el ámbito divino: Medea es una semidiosa, siempre acompañada de los sangrientos dioses bárbaros, que ejecutan su justicia divina. En aplicación de esta justicia divina, Jasón rompe sus juramentos y ha de ser sentenciado a vivir sin descendencia. El filicidio es, por tanto, una consecuencia inevitable del comportamiento de Jasón.
Esta historia de la mitología griega está en el origen de muchas otras obras literarias posteriores que reescriben el mito de Medea. Es el caso de las cuatro obras de la segunda mitad del siglo XIX que analiza Marta Villalba Lázaro en su tesis doctoral, defendida en la Universidad de las Islas Baleares. Estas obras victorianas retoman la historia de Medea para refigurar un nuevo relato del infanticidio, que demuestra la versatilidad y el interés que despertaba el mito de Medea para debatir cuestiones sociales candentes que afectaban a la sociedad victoriana.
En la época, la Gran Bretaña experimentó múltiples cambios, causados por la creciente industrialización y las nuevas ideas liberales que se propagaban por el mundo occidental. El marxismo, las revoluciones europeas de 1848 y el emergente movimiento feminista incentivaron las iniciativas sociopolíticas de estos escritores victorianos. En este contexto histórico y social, el análisis de Marta Villalba Lázaro se concentra en cuatro reescrituras victorianas de la Medea de Eurípides: la tragedia Medea (1855), de Ernest Legouvé, que interpreta teniendo en cuenta la crítica del feminismo jurisprudencial; la burlesca Medea (1856), de Robert Brough, que explora como heterotopía; el monólogo dramático Medea in Athens (1870), de Augusta Webster, que estudia bajo el amparo de teorías de género, y el drama breve de Amy Levy Medea (1882), que analiza a través de teorías postcoloniales.
El argumento central de la tesis doctoral es que estos cuatro autores victorianos utilizan su capital cultural para crear, en cumplimiento de sus agendas políticas, nuevas versiones que recrean espacios de lucha literarios para cuestionar las estructuras de poder y las convenciones sociales que operaban en la sociedad victoriana.
En estas obras, la alteridad de la heroína se manifiesta en su triple condición de subalterna como mujer extranjera, pobre y madre abandonada, lo que pone de relieve la precaria situación de muchas mujeres de la época, así como la lucha de los escritores contra las desigualdades que afectaban a muchas mujeres e, incluso, a ellos mismos. Dado que estas medeas victorianas son discriminadas por razones convergentes, su lectura de los textos primarios combina un marco teórico multidisciplinario que abarca la mitocrítica, los estudios culturales y las teorías postcoloniales y de género.
El objetivo es elucidar la forma como las medeas victorianas luchan contra las múltiples formas de dominación que les afectan, y la finalidad última es iluminar la forma como estas obras representan un homenaje a la alteridad, a la diferencia tal y como se construye a través de la mirada de los dominantes y de su violencia simbólica. Sus lecturas y conclusiones se elaboran en el marco intelectual de espacios de lucha social e identitaria desarrollados por pensadores como Homi Bahba y su concepto de tercer espacio; Michel Foucault y su concepto de heterotopía; Judith Butler y su noción de género performativo; así como específicamente en el ámbito del materialismo cultural en el cambio de hábitos del sociólogo Pierre Bordieu y de la lucha popular de Stuart Hall. Todos estos intelectuales coinciden en el propósito de transformar el orden social a través de reconstrucciones simbólicas del mundo, que se pueden emprender mediante nuevos comportamientos sociales e individuales que pueden y deben constituir nuevas realidades más igualitarias.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Victorian Medeas: The Convergence of Class, Gender and Racial Politics in Literary Rewritings of the Classical Myth.
- Autora: Marta Villalba Lázaro
- Programa de doctorado: Filología y Filosofía
- Directora: Paloma Fresno Calleja
Fecha de publicación: Thu Jan 10 09:36:00 CET 2019