Más flexibilidad y participación para mejorar la gestión de espacios naturales protegidos: el caso de Doñana

La tesis doctoral de Pablo Fernández Méndez explora el rol de la investigación y la participación de grupos de interés para facilitar cambios hacia la sostenibilidad en espacios como Doñana, apoyándose en el entendimiento de la rigidez institucional que frena dicho cambio 

Debido al creciente impacto de las actividades humanas sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra, existe una necesidad urgente de un uso sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas. La tesis doctoral de Pablo Fernández Méndez, defendida en la Universitat de les Illes Balears, trata sobre las condiciones institucionales necesarias para dicho cambio en regiones que incluyen espacios naturales protegidos, utilizando como estudio de caso la gestión del agua y la conservación de humedales en Doñana.

En particular, el investigador se centra en la necesidad de enfoques flexibles, participativos y adaptativos en la elaboración de políticas y la toma de decisiones, para abordar mejor la incertidumbre de nuestras acciones de gestión sobre los recursos naturales y los ecosistemas complejos. Para ello, aborda tres preguntas de interés de investigación interrelacionadas: (1) evaluar la utilidad de un programa de investigación-acción participativa para introducir cambios innovadores en Doñana; (2) mejorar, mediante análisis históricos, la comprensión del origen de ciertas rigideces institucionales identificadas durante el programa anterior, relacionadas con la conocida dicotomía “desarrollo económico” -agrícola en este caso- frente a “conservación de la naturaleza” -humedales- (ambos muy dependientes de los recursos hídricos); (3) examinar el papel histórico del emprendimiento en ambos polos, así como el del discurso regeneracionista hidráulico de principios del siglo XX en su relación con los intereses político-económicos y el poder. El estudio del origen histórico de la rigidez institucional es muy relevante, ya que ésta representa un obstáculo que dificulta la innovación y, por lo tanto, podría prevenir potenciales transiciones hacia la sostenibilidad en el presente. En Doñana, las rigideces identificadas parecían estar impidiendo avances innovadores para la gestión sostenible del agua tanto para el desarrollo socioeconómico como para mejorar el estado de conservación de sus humedales.

El programa de investigación-acción permitió el desarrollo colaborativo, junto a grupos de interés y tomadores de decisiones, de una serie de recomendaciones de política para mejorar la gestión del agua y la conservación de humedales en Doñana y el Estuario del Guadalquivir. El programa se apoyó en una investigación preparatoria sobre gestión adaptativa en la Columbia Británica (Canadá), donde fue concebida e implementada por primera vez a gran escala a finales del siglo XX. Por otra parte, los análisis históricos permitieron identificar tres mecanismos que, en conjunción, explicaban los orígenes históricos de la rigidez institucional en Doñana: (1) el discurso hidráulico regeneracionista, facilitando la movilización política y el poder desde arriba hacia abajo, e indicando la posibilidad de rendimientos económicos crecientes a los actores locales; (2) el propio auto-refuerzo del proceso a nivel local; (3) un componente local de emprendimiento que actuó como mecanismo de acción en un entorno de gran incertidumbre tanto a nivel socioeconómico como ecológico. El conocimiento adquirido durante la investigación permitió elaborar una serie de posibles vías para la transición hacia la sostenibilidad en la región de Doñana.

Esta tesis se elaboró en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, UIB-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), y ha sido dirigida por los doctores Luis Santamaría (EBD) y Jaime M. Amezaga (Universidad de Newcastle). Asimismo, la tesis ha tenido como ponente en la UIB a la doctora Elena García-Valdés Pukkits, del Departamento de Biología.

 

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Facilitating transitions towards adaptive governance and management in estuarine socio-ecosystems: Institutional analysis and action research in the Doñana region
  • Autor: Pablo Fernández Méndez
  • Programa de doctorado: Biología
  • Departamento: Biología
  • Directores: Luis Santamaría y Jaime M. Amezaga 

Fecha de publicación: Thu May 07 12:36:00 CEST 2015