Tres investigadoras de la UIB y de la Universidad de Vigo estudian las variedades emergentes de la lengua inglesa en antiguas colonias en el sureste asiático, África oriental y el Caribe
Un equipo de investigadoras de la Universidad de las Illes Balears y de la Universidad de Vigo estudian los procesos de creación de nuevas variedades de la lengua inglesa surgidas en territorios de las antiguas colonias del imperio Británico y de los Estados Unidos en el sureste asiático (Filipinas, India, Hong Kong y Singapur), África oriental (Kenia y Tanzania) y el Caribe (Jamaica).
Las investigadoras del grupo de investigación en Análisis Lingüístico de la UIB, Cristina Suárez y Lucía Loureiro, y de la Universidad de Vigo Elena Seoane, han centrado su investigación en la expansión de la lengua inglesa como lengua global y, a la vez, como lengua en proceso de diversificación y de indigenización (es decir, de apropiación por parte de las comunidades nativas de los territorios de las antiguas colonias). Estos procesos convierten la lengua inglesa en objeto de gran interés para el estudio de fenómenos lingüísticos desde diversos puntos de vista.
Estudio de los patrones de variación lingüística
La lengua inglesa se impuso en estos territorios, en muchos casos como lengua oficial, de la mano de la expansión colonial británica (siglos XVI-XIX) y norteamericana (siglos XIX y XX), y entró en contacto con las lenguas nativas. Como consecuencia de esta coexistencia lingüística, surgieron nuevas variedades de la lengua inglesa, que comparten muchas características, pero también tienen rasgos distintivos que las hacen diferentes.
El proyecto de investigación Variación morfosintáctica en variedades emergentes de la lengua inglesa aborda el análisis de un conjunto de variables lingüísticas y se propone examinar sus características y su desarrollo en una selección de variedades de la lengua inglesa habladas en el sureste asiático (Filipinas, India, Hong Kong, Singapur), África Oriental (Kenia y Tanzania) y el Caribe (Jamaica).
El objetivo fundamental del proyecto es identificar los patrones de variación, en estas variedades, de un grupo de estructuras morfosintácticas determinadas. Desde una perspectiva transnacional, y siguiendo la clasificación dinámica de evolución de lenguas propuesta por Edgar W. Schneider (Postcolonial English. Varieties around the World. Cambridge University Press, 2007), las investigadoras intentan establecer estudios comparativos sincrónicos.
El objetivo final del proyecto es investigar si los patrones de variación mencionados representan rasgos conservadores que responden a condicionantes históricos (filogenia) y están determinados por la variantes del inglés (británico o americano) que intervinieron en el proceso de formación de las variantes emergentes; responden a procesos inducidos por la situación de contacto de lenguas a las que estas variantes han sido expuestas; o bien forman parte de un proceso de cambio lingüístico cíclico de simplificación o incremento de la complejidad independiente de la historia del inglés, y son el resultado de procesos cognitivos comunes.
Para llevar a cabo la investigación, las investigadoras trabajan desde las perspectiva de la sociolingüística, el contacto entre lenguas y la tipología lingüística. De manera más tangencial, pero no menos relevante, también analizan cuestiones de actitudes y de identidad, así como las consecuencias sociológicas de la presencia de la lengua inglesa en todo el mundo, y su desarrollo como primera lengua, segunda lengua, lengua extranjera y lengua franca.
Documentos relacionados
Fecha del evento: 26/02/2014
Fecha de publicación: Wed Feb 26 10:00:00 CET 2014