Las poblaciones de tiburones y rayas se estabilizan por los cambios en el sector pesquero y en la biología de algunas especies

Un estudi liderat per investigadors del Centre Oceanogràfic de les Balears (IEO) i la Universitat de les Illes Balears mostra l'evolució de les poblacions de peixos condrictis les últimes dues dècades en la Mediterrània occidental

 

Un estudio liderado por investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares (IEO) y la Universidad de las Illes Balears, muestra la evolución de las poblaciones de peces condrictios durante las últimas dos décadas en el Mediterráneo occidental 

Los peces condrictios (tiburones y rayas), por sus características biológicas (crecimiento lento, reproducción tardía y baja tasa reproductiva, entre otras) son especialmente vulnerables a la explotación pesquera. Actualmente el Mediterráneo es considerado un punto clave de riesgo de extinción para este grupo de peces. La última evaluación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), catalogó como especies «en peligro de extinción» a 39 de las 73 especies de este grupo evaluadas.

En la costa mediterránea de la Península Ibérica y en las Islas Baleares, la pesca se ha ejercido de manera intensa desde mediados del siglo pasado. Sin embargo, en muchas áreas, la información que aparece en las estadísticas oficiales de capturas de condrictios es escasa o poco fiable, lo que dificulta la evaluación de su estado de explotación y conservación. Los datos recopilados durante las campañas de investigación MEDITS, un método de estudio independiente de la actividad pesquera, ha permitido paliar esta falta de información. Los países europeos del Mediterráneo vienen realizando anualmente estas campañas desde 1994, que en España están lideradas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), con las que se cubre gran parte de la costa septentrional de este mar. El objetivo es evaluar el estado de los ecosistemas y recursos vivos explotados por la pesca de arrastre, así como el impacto de esta actividad pesquera en el medio ambiente.

Estabilidad de las poblaciones

Para este estudio se han utilizado datos procedentes de 3158 estaciones realizadas durante el período 1994-2015, a profundidades entre 40 y 800 m, a lo largo de la Península Ibérica y alrededor de Mallorca y Menorca. Los resultados muestran estabilidad de las poblaciones de condrictios durante los últimos 20 años por lo respecta al número de especies, su abundancia y biomasa. Incluso se ha observado un aumento de la densidad de algunas especies. Concretamente, rayas que habitan principalmente en la plataforma continental y la pintarroja o gató (Scyliorhinus canicula) y la bocanegra o moixina (Galeus melastomus), dos tiburones de pequeño tamaño muy abundantes en la plataforma y el talud, respectivamente. Por el contrario, se han detectado tendencias decrecientes en otras especies de aguas profundas, como el tiburón Etmopterus spinax y la raya Dipturus oxyrinchus.

La relativa estabilidad, e incluso recuperación, de algunas especies de condrictios que se observa en el estudio, se explica por la reducción del esfuerzo de la pesca de arrastre en la plataforma continental durante las últimas décadas, consecuencia de la disminución del número de unidades de la flota y su desplazamiento hacia aguas profundas, para la explotación de crustáceos decápodos de alto valor comercial, como la gamba roja y la cigala. También por la capacidad de resiliencia, para hacer frente a situaciones adversas, que muestran estos tiburones de pequeño tamaño, más elevada que otras especies de condrictios. De hecho, en el caso de la pintarroja se ha detectado una disminución de su talla de primera madurez sexual, como respuesta evolutiva a la sobrepesca, que desde los años ochenta está afectando a las especies explotadas por la pesquería de arrastre en el Mediterráneo Occidental. A pesar de que una respuesta de este tipo a la presión pesquera era conocida en otras especies, principalmente peces óseos de los océanos Atlántico y Pacífico, es la primera vez que se demuestra en una especie de condrictio del Mediterráneo.

Los resultados de este estudio deben ponerse en contexto, ya que nos dan una visión de la evolución de las poblaciones de peces condrictios durante un período muy reciente, desde la puesta en marcha de las campañas MEDITS. No obstante, la información procedente de otras campañas de investigación realizadas a mediados del siglo pasado en el Mediterráneo occidental, muestran una diversidad y abundancia de condrictios mucho mayor que en las décadas recientes e, incluso, la presencia de especies que hoy en día son muy raras o han desaparecido de las áreas sometidas a explotación pesquera.

Estos resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista Scientific Reports, mejoran el conocimiento científico sobre los peces condrictios del Mediterráneo y pueden contribuir también a mejorar su gestión. El objetivo debe ser la conservación y recuperación de estas especies vulnerables, que juegan un papel clave en los ecosistemas marinos.

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto DEMBAGOL, financiado por la Comisión Europea y el IEO, a través de la Data Collection Framework, y los proyectos ECLIPSAME (CTM2012-37701) y CLIFISH (CTM2015-66400- C3-1-R, MINECO-FEDER), financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y FEDER. Sergio Ramírez-Amaro es contratado postdoctoral del programa “Margalida Comas” del Govern de les Illes Balears (CAIB).

Referencia bibliográfica

Ramírez-Amaro, S., Ordines, F., Esteban, A., García, C., Guijarro, B., Salmerón, F., Terrasa P., Massutí, E. (2020). «The diversity of recent trends for chondrichthyans in the Mediterranean reflects fishing exploitation and a potential evolutionary pressure towards early maturation». Scientific Reports, 10:547. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-56818-9

Fecha de publicación: 27/02/2020