La irrupción de la COVID-19 ha aumentado un 68,5% las muertes del aparato respiratorio en 2020

Un estudio con participación de una alumna de Medicina de la UIB analiza el surgimiento de la COVID-19 como causa de muerte en 2020 y su efecto en la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en España 

En 2020 hubo un aumento del 68,5% de las muertes por causas relacionadas con el aparato respiratorio en España, con un total de 139.880, frente a las registradas en 2019, según un estudio que ha revisado y analizado la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en España después de la irrupción de la COVID-19, y que se acaba de publicar en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de la mano de investigadores miembros de SEPAR y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias (CIBERES). En el estudio ha participado Laura Moreno Bueno, alumna de sexto curso del grado en Medicina de la Universidad de las Illes Balears.

«Estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector. Esta relevancia de la neumología ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo», ha destacado Laura Moreno.

«El estudio de las tendencias epidemiológicas de COVID-19 en Baleares y España forma parte de mi Trabajo de Fin de Grado, que defenderé este verano en la Facultad de Medicina de la UIB. Estoy muy contenta con la oportunidad de participar en un artículo científico y aprender el complejo proceso de publicar en Medicina”.

Y añade: «Concluimos que la irrupción de la COVID-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores. Se confirma la elevada carga poblacional de las enfermedades respiratorias en España, agravada por la pandemia de COVID-19», expone Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador del CIBERES, miembro de SEPAR y primer autor del estudio, en el que también han participado otros investigadores destacados de la neumología española. 

Resultados en España

En 2020, hubo 493.776 defunciones en España, de las cuales 139.880, el 28,3%, es decir, casi un tercio, fueron atribuibles al aparato respiratorio. Las muertes por enfermedades del aparato respiratorio de 2020 supusieron un incremento muy acusado, del 68,5%, respecto a las registradas en 2019, fundamentalmente debido a la irrupción de la COVID-19, así como un descenso relativo de otras causas específicas de muerte respiratoria, con un descenso máximo, del -48%, de las muertes por gripe en 2020.

Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio, la causa más común de defunción fue la COVID-19, ya que se registraron 60.358 defunciones por COVID-19 con el virus identificado, y otras 14.481 por COVID-19 con el virus no identificado o COVID-19 sospechosa. «Como causa de muerte, la COVID-19 ha desplazado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte; en particular, en 2020, llegó a ser la primera causa de muerte en España, con más 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola», recalca el doctor Soriano.

Tras la COVID-19, las siguientes enfermedades del aparato respiratorio que causaron más muertes fueron tener un tumor maligno de tráquea, bronquios o pulmón, que provocó 21.918 muertes; padecer otras enfermedades del sistema respiratorio, con 17.988 muertes; las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma, con 11.786 muertes; la neumonía, con 8.768 muertes; la insuficiencia respiratoria, con 2.039 muertes; el asma, con 948 muertes; la influenza (o gripe), con 894 muertes; otros tumores malignos respiratorios e intratorácicos, con 502 muertes; y la tuberculosis y sus efectos tardíos, con 198 muertes.

¿Por qué este estudio?

Las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer o enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, «es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas», exponen los autores del estudio.

Por ello, «el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, en comparación con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la neumología, como es la COVID-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas. Secundariamente, hemos analizado sus variaciones y determinantes por sexo, edad y comunidad autónoma», explican Moreno y el doctor Soriano.

Fuente: CIBERES

Referencia bibliográfica

Soriano, J. B.; Peláez, A.; Fernández, E.; Moreno, L.; Ancochea, J. The emergence of COVID-19 as a cause of death in 2020 and its effect on mortality by diseases of the respiratory system in Spain: Trends and their determinants compared to 2019, Archivos de Bronconeumología (2022), doi: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2022.03.001. 

Fecha del evento: 27/04/2022

Fecha de publicación: 27/04/2022