La influencia humana en la expansión térmica de los océanos

Un estudio de los investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) revela que el 87% del calentamiento mundial en los primeros 700 metros del océano desde 1970 es inducido por la actividad humana

Los cambios en el nivel del mar por expansión térmica de las últimas décadas responden al forzamiento antropogénico y la variabilidad natural del sistema climático. Concretamente, un 87 por ciento del calentamiento en los primeros 700 metros del océano en media global es responsabilidad del hombre.

Revela estos datos un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters por la doctora Marta Marcos, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), del grupo de investigación de Nivel del Mar y Clima. «Para mejorar los datos obtenidos en estudios previos hemos utilizado los modelos climáticos  de última generación disponibles para la comunidad científica internacional (CMIP5), en los que se han basado las conclusiones del último informe del IPCC de 2013. Hemos aplicado una técnica estadística que nos ha permitido evaluar qué parte del aumento del nivel del mar por efecto del calentamiento es debida a las variaciones de gases naturales (cambios en la radiación solar y los volcanes) y qué parte es debida a las emisiones de gases de origen humano. La comparación con las observaciones confirma que durante el periodo 1950-2005 esta técnica proporciona resultados más ajustados a las observaciones que la simple media de modelos climáticos utilizados habitualmente», asegura Marcos.

A escala regional, el impacto de las presiones antropogénicas sobre la expansión térmica del nivel del mar es muy variable. Este resultado no es sorprendente, ya que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y los aerosoles está relacionado con cambios en las condiciones de viento y la circulación oceánica, entre otros procesos, que afectan a la absorción de calor del océano y su distribución. En el Atlántico Norte, por ejemplo, el impacto de la contribución antropogénica es particularmente grande (0,82 ± 31 mm/año en comparación con un valor global de 0,40 ± 0,07 mm/año).

Como señala el estudio, a escala regional las diferencias entre las medias y las observaciones del conjunto multimodelo son más grandes que en la escala global. Marta Marcos precisa que «la metodología que hemos aplicado tiene éxito en la prestación de los valores de la respuesta históricamente forzada -que están más cerca de las observaciones, incluso cuando los modelos climáticos individuales presentan comportamientos muy diferentes».

Desde el año 1970, la media global del nivel del mar ha estado subiendo a un ritmo de 2,0 ± 0,3 mm/año, de los cuales 0,8 ± 0,3 mm/año son debidos al calentamiento del océano, y el resto al deshielo de capas polares y glaciares y cambios en las reservas de agua terrestre. El aumento del nivel del mar provoca la inundación de los hábitats costeros de los seres humanos, así como de las plantas y los animales, la erosión del litoral y la intensificación de tormentas que pueden devastar zonas de poca altitud. El aumento de la temperatura del mar también está asociado a la proliferación de especies invasores y de enfermedades marines.

Descifrar estas contribuciones es esencial para cuantificar el impacto de la actividad humana en el pasado y anticipar el impacto de la expansión térmica en el incremento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global.

Referencia bibliográfica:

Marcos, Marta; Amores, Ángel. «Quantifying anthropogenic and natural contributions to thermosteric sea level rise». Geophysical Research Letters, 41, doi:10.1002/2014GL059766. 

Documentos relacionados

Fecha de publicación: 06/05/2014