La eficacia de los programas de rehabilitación de maltratadores

El grupo de investigación en Estudios de Género de la UIB analiza las características de los programas de intervención con maltratadores en casos de violencia de género que se aplican en España desde 1995

El grupo de investigación en Estudios de Género de la Universidad de las Illes Balears estudia las intervenciones con maltratadores en casos de violencia de género que se están aplicando en el Estado español desde 1995 hasta la actualidad, par determinar las características y la eficacia. De esta manera, el equipo investigador de la UIB quiere contribuir a la prevención de la violencia de género a través del conocimiento profundo de los programas de rehabilitación y reeducación que se hacen con hombres que agreden o han agredido a sus parejas o exparejas sentimentales, físicamente o psicológicamente.

El proyecto de investigación dirigido por la doctora Victòria Ferrer, profesora del Departamento de Psicología, quiere recopilar toda la información disponible sobre los diferentes programas de rehabilitación de maltratadores, para analizar y evaluar de manera científica y sistemática sus características y su eficacia.

La atención al agresor

En paralelo al proceso de concienciación alrededor de la violencia de género como problema social, ha surgido la preocupación para abordar no solo a la protección de quien padece esta violencia (las mujeres y sus hijos), sino también la cuestión del trato, la reeducación y la rehabilitación de los hombres que la cometían. En este contexto, y con el objetivo de complementar los programas de atención y prevención de la violencia de género, surgieron los programas de intervención destinados a los hombres que han cometido esta violencia.

En España, este tipo de programas se implementó por primera vez en el País Vasco el año 1995 de la mano de la Universidad del País Vasco y el Instituto Vasco de la Mujer, con el objetivo de tratar a los agresores e intentar que abandonasen las conductas violentas como una manera más de ayudar a las mujeres que padecían los maltratos. En la actualidad, algunas estimaciones señalan que podría haber más de 50 de estos programas en España, por los 2.500 que hay en los Estados Unidos y los más de 500 que hay en marcha por toda Europa.

Diversidad de programas

En el caso español, son muchos y diferentes los programas que se están ejecutando desde las instituciones penitenciarias, los colegios oficiales de psicólogos, las ONG e instituciones públicas como universidades y ayuntamientos. Todos estos programas se han basado en diferentes modelos de comprensión y abordaje de la violencia de género y sus causas, incluyendo programas con un enfoque de género, con una perspectiva multicultural, con una perspectiva clínica y, más recientemente, programas que intentan integrar estas perspectivas y los mejores y más eficaces elementos de cada una. Así, conviven programas meramente técnicos, que implementan procedimientos para el control de la conducta agresiva, con programas que adoptan un punto de vista feminista y que parten de la necesidad de una revisión profunda de las ideas sexistas y de los estereotipos de género que están en la base del dominio y control sobre las mujeres que sustenta esta violencia.

Ahora bien, para garantizar el éxito de estos programas de intervención con maltratadores es necesario que la puesta en marcha de estas iniciativas vaya acompañada de la evaluación sistemática de su eficacia. Por ello, el grupo de investigación en Estudios de Género se ha marcado somo objetivo analizar los criterios y estándares para hacer posible la tarea de determinar la eficacia de estos programas de intervención con maltratadores.

Apoyo institucional

El proyecte de investigación Programes d’intervenció amb maltractadors en casos de violència de gènere aplicats a Espanya (1995-2010): anàlisi qualitativa i quantitativa de les seves característiques i la seva eficàcia (FEM2011-25142) lo financia el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Programa Nacional de Investigación Fundamental no Orientada.

Grupo de investigación en Estudios de Género

El grupo de investigación en Estudios de Género de la UIB, dirigido por la doctora Esperança Bosch, centra su actividad investigadora en el análisis de la situación social de las mujeres, en las consecuencias de la discriminación social de las mujeres y la violencia de género y en el impacto del género en los diversos ámbitos: salud, mundo laboral, educación, uso de las nuevas tecnologías.

Además de las doctoras Victòria Ferrer y Esperança Bosch, el equipo investigador lo integran las doctoras Carme Ramis, Capilla Navarro y Maria Antònia Manassero, profesoras del Departamento de Psicología de la UIB, y la doctora Ioanna Blahopolou.

Fecha del evento: 25/11/2014

Fecha de publicación: 25/11/2014