La UIB participa en una suelta de tortugas en s'Amarador

Los dos ejemplares han sido rehabilitados a través de un programa de recuperación de fauna

La playa de s’Amarador de Santanyí ha sido el escenario escogido para la suelta de dos tortugas marinas, Lasi y la Sur, recuperadas en el marco del programa de recuperación de fauna, un servicio gestionado por el Consorcio para la Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB). Desde el año 2014 el COFIB mantiene un contrato de asistencia técnica con Palma Aquarium, entidad responsable de realizar el registro anual de las tortugas marinas que han quedado varadas, la identificación de las causas y la recuperación de los ejemplares heridos y/o enfermos que llegan a la costa.

El acto ha sido organizado por el COFIB y el Palma Aquarium además ha contado con la participación del Rector de la Universidad de las Islas Baleares, doctor Llorenç Huguet, y alumnos del grado de Biología y del Master de Ecología Marina de la UIB. También han colaborado la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, el equipo del Parque Natural de Mondragó, la Fundación Natura Parc, el Sistema de Observación y Predicción Costera de las Islas Baleares (SOCIB) y el Ayuntamiento de Santanyí.

La ubicación de la soltada ha estado determinada sobre la base de un sistema innovador que integra datos en tiempo real del tráfico marítimo y predicciones del estado del mar, y que ha sido desarrollado por el SOCIB.

Proyecto «Tortugas oceanógrafas»

El SOCIB ha colocado en el caparazón de una de las dos tortugas un dispositivo electrónico que ofrecerá datos de posición, temperatura del mar y profundidad de inmersión en tiempo real a través de conexión por satélite.

Este trabajo forma parte de «Tortugas oceanógrafas», un proyecto de investigación para el estudio de la tortuga Caretta caretta en el Mediterráneo occidental como plataforma de observación para la conservación y gestión dinámica del océano. Se trata de una iniciativa del SOCIB, de Alnitak, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), de la Fundación Palma Aquarium, del Servicio de Protección de Especies del Gobierno de las Islas Baleares (SPE) y del COFIB. Además, ha recibido una de las ayudas de la Fundación BBVA a equipos de investigación científica 2016.

Tortugas marinas, amenazas y categoría de protección

En el Mediterráneo se citan tres especies de tortugas marinas: la tortuga alelada (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Con diferencia, Caretta caretta es la especie más abundante en el Mediterráneo. El mar balear es un área de alimentación importante para esta especie, que nos visita en viajes migratorios largos. Se estima que el 80% de los ejemplares de Caretta caretta que encontramos en aguas del archipiélago balear son de origen atlántico, mientras que el 20% restante proceden de las áreas de cría para esta especie situadas en el Mediterráneo oriental.

Entre las amenazas principales que afronta esta especie destacan: la interacción con pesca, la contaminación, el tráfico marítimo y la destrucción de las áreas de nidificación. En los últimos años se observa que la causa principal que lleva las tortugas al centro de recuperación son los plásticos, que ingieren confundiéndolos con alimento (medusas) o que se convierten en trampas mortales (enmallamientos).

 

Fecha de publicación: Tue Mar 27 09:48:00 CEST 2018