La UIB detecta por primera vez en las islas Baleares la presencia del avispón

Los ejemplares de Vespa crabro se han localizado en el Port d’Alcúdia gracias a las trampas instaladas por la UIB y el IMEDEA (CSIC-UIB) en el marco del proyecto STOP Invasoras para prevenir la expansión de especies de insectos invasoras 

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears (UIB) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) ha detectado la presencia, por primera vez en las Baleares, del avispón (Vespa crabro). Los ejemplares fueron localizados mediante una de las trampas de la red de monitorización del proyecto STOP Invasoras ubicada en el Port d’Alcúdia. Los ejemplares fueron recogidos entre los meses de agosto y octubre, y se conservan en el Laboratorio de Zoología de la UIB.  

La Vespa crabro es una especie de avispa de gran tamaño: las reinas miden entre 25 y 35 mm y las obreras entre 18 y 25 mm. Se diferencian por el hecho de tener la mitad inferior del abdomen de color amarillo, la cabeza de color rojizo y las alas traslúcidas.

Esta especie de avispa es autóctona de los continentes europeo y asiático, pero no del archipiélago balear. Desde mediados de siglo XIX, también tiene presencia en Norteamérica.

Es un insecto omnívoro, depredador de muchos otros insectos, incluidas las abejas melíferas. Los investigadores de la UIB señalan que todavía es difícil determinar el impacto que puede llegar a tener esta nueva introducción, pero alertan de que la introducción de cualquier nueva especie puede llegar a suponer una amenaza para el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales y agrícolas.

Los investigadores recuerdan la importancia de la participación ciudadana para detectar nidos y ejemplares de esta especie en Baleares, que fue clave en la erradicación de la avispa asiática. Por ello, piden a los ciudadanos que, si encuentran o creen que han encontrado un ejemplar de avispón lo comuniquen mediante Vespapp, pero que que no capturen el ejemplar, dado que el objetivo es poder seguirlo para localizar la ubicación del nido y, así, poder eliminarlo. Actualmente, ya han habilitado Invasapp en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), a través de las cuales irán informando y explicando novedades relacionadas con el proyecto.

STOP Invasoras

Este es el primer hallazgo de una especie invasora que se ha realizado en el marco del proyecto STOP Invasoras, una iniciativa conjunta de la UIB y el IMEDEA (CSIC-UIB) que ha instalado un sistema de trampas en puertos, aeropuertos y puntos de distribución de productos vegetales de las islas Baleares, para prevenir la expansión de especies invasoras de insectos.

El objetivo del proyecto STOP Invasoras es conocer los patrones de invasión y expansión de especies de insectos invasoras para poder desarrollar una red de detección temprana que contribuya a dar una respuesta rápida y haga posible controlar la previsible llegada de especies potencialmente peligrosas que en la actualidad se expanden por toda Europa.  

El proyecto se lleva a cabo con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Medio Ambiente y Territorio, el Centro Forestal de Menut, AENA, la Autoridad Portuaria de Baleares y Puertos de Baleares, Mercapalma, las empresas Cultivar, Agroilla, Palmafruit y SAO, y los ayuntamientos de Calvià y Manacor. El proyecto ha obtenido financiación en el marco de la convocatoria para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica 2020-24 de la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura.

El proyecto STOP Invasoras está liderado por la doctora Mar Leza, profesora contratada doctora interina del Departamento de Biología y miembro del grupo Investigación del Cambio Global de la UIB. También forman parte del proyecto la doctora Anna Traveset, profesora de investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB); el doctor Miquel Mascaró, profesor titular de universidad del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática; el doctor Gabriel Cardona, catedrático de universidad del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática; la doctora Sandra Hervías, investigadora posdoctoral del IMEDEA (CSIC-UIB); Cayetano Herrera, Pau Colom y Raquel Muñoz, personal investigador en formación de la UIB y el IMEDEA (CSIC-UIB); Andreu Juan, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción; y Miguel Gómez, técnico superior contratado con cargo al proyecto. 

Fecha del evento: 08/11/2022

Fecha de publicación: Tue Nov 08 10:00:00 CET 2022