El curso internacional Seagrass carbonate production: from modern to fossil environments se celebrado en el Museu Balear de Ciències Naturals de Sóller
La Cátedra Guillem Colom Casasnovas de la Universidad de les Illes Balears ha organizado el curso internacional Seagrass carbonate production: from moderno tono fossil environments, que ha reunido en Sóller una veintena de investigadores y estudiantes de doctorado de España, Alemania, Estados Unidos, Italia, Eslovenia, Francia y Polonia para tratar los conocimientos más adelantados que hay sobre el papel que hacen en el mar las denominadas praderías de fanerógamas marinas, entre las cuales se encuentra la posidonia, que tiene una gran importància para los ecosistemas marinos y para la conservación del litoral.
El curso ha abordado todos los aspectos de las praderías con respecto a la producción de carbonatos, tanto en los ecosistemas actuales como en los fósiles, destacando la importancia de estos sedimentos como archivos ambientales y paleoambientals. Así se ha estudiado el papel de estos ecosistemas en los procesos sedimentarios tanto con respecto a la producción por parte de los organismos que viven como con respecto a la captación y retención de sedimentos autóctonos y alóctonps en praderías de diferentes especies de fanerógamas marinas de todas las partes del mundo. El curso lo ha impartido profesorado de la UIB vinculado con la cátedra, y de la Universidad La Sapienza de Roma y del Instituto Español de Oceanografía.
Cátedra Guillem Colom Casasnovas
La Cátedra Guillem Colom Casasnovas de la Universidad de les Illes Balears, que cuenta con la financiación de la Fundación Endesa y el apoyo del Museo Balear de Ciencias Naturales, se creó el junio de 2011 fruto de una iniciativa del Consejo Social de la UIB para rendir homenaje al científico de Sóller Guillem Colom Casasnovas (1900-1993) y con el objetivo de continuar sus investigaciones científicas, las cuales situaron el nombre de las Islas Baleares entre los centros de investigación de primer nivel de la ciencia internacional. La cátedra desarrolla contenidos de micropaleontología y paleontología y las especialidades que contribuyen al desarrollo de estas ciencias, como la estratigrafía, la geología, la oceanografía, la paleoecología y la sedimentología, así como también cualquier otro aspecto de lo que se conoce como ciencias naturales.
Fecha de publicación: Tue May 08 14:15:00 CEST 2012