Hablamos de... Meteoclim Services, SL

Desde el primer número, en el Butlletí Informatiu de la UIB aparece la información meteorológica actualizada al momento. Es un servicio de Meteoclim Services, SL, una empresa derivada. o spin-off, ganadora del tercer concurso de emprendedores universitarios que promueven la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears y el Vicerrectorado de Innovación y Transferencia de la UIB. Hablamos de ella con Carlos Alonso, gerente de MeteoClim Services, SL...

1. ¿Qué es MeteoClim?

Es una empresa derivada o spin-off de la Universidad de las Illes Balears que nace del conocimiento y experiencia del grupo de Meteorología del Departamento de Física en modelización atmosférica, climatológica e hidrológica.

2. Fuisteis ganadores del III Concurso de Emprendedores Universitarios. ¿Qué supuso para vosotros este premio?

Fue un reconocimiento importante para acabar de convencernos que llevábamos a cabo un proyecto empresarial con sentido y perspectivas de futuro. Además, se debe reconocer que la ayuda económica también contribuyó a hacer las primeras inversiones materiales.

3. ¿Qué ha supuesto para vosotros el hecho de ser una spin-off de la Universidad?

A pesar de que la creación del spin-off sea un proceso largo y complicado es un sello bien valorado por nuestros clientes y, de hecho, también nos ha ayudado a hacer una parte de una incubadora de empresas en el ParcBIT. Solo por el apoyo que siempre hemos tenido y que aun tenemos de la Fundació Universitat-Empresa de les Illes Balears, ya vale la pena todo el esfuerzo dedicado a conseguirlo. 

4. ¿Qué servicios ofrecéis?

La cartera de servicios es muy amplia, pero la podemos dividir en dos líneas de negocio: meteorológica y cambio climático. En materia de meteorología generamos predicciones meteorológicas locales para dar respuesta a sectores sensibles a las condiciones atmosféricas. En cambio climático, estamos muy focalizados a evaluar los efectos del cambio climático alrededor del mundo.

5. ¿Qué tipo de cliente es el que os contrata?

En meteorología tenemos un mercado mucho más local, trabajamos con medios de comunicación, clubes náuticos, empresas organizadoras de eventos, etc.

Por otra parte, en cambio climático, la situación actual nos ha llevado a ampliar las miras y estamos muy focalizados en el mercado internacional y grandes empresas nacionales. Por ejemplo, tenemos proyectos presentados y en fase de evaluación en países como Jordania, Timor, Nicaragua o Argentina.

6. ¿Cómo se evalúan los efectos del cambio climático a miles de kilómetros de distancia?

MeteoClim Services es una empresa especializada en modelización, utilizamos modelos matemáticos para dar respuesta a diferentes sectores. En el caso del cambio climático, hay una gran cantidad de modelos que simulan cómo será el clima mundial futuro en función de diferentes hipótesis de partida. Con esta información y mediante técnicas estadísticas propias evaluamos las singularidades locales. Saber como será el clima en el futuro es el primer paso para poder actuar en consecuencia.

7. ¿Cómo hacéis las predicciones meteorológicas? ¿Qué hay de nuevo en estos ámbitos?

Igual que para el cambio climático, los modelos de predicción meteorológica son la mejor herramienta disponible para este tipo de tarea. Estos modelos matemáticos lo que hacen es resolver las ecuaciones que rigen la atmósfera y, por lo tanto, simulan su comportamiento. Más allá de las predicciones sobre otras regiones, MeteoClim Services genera predicciones con la mayor resolución posible hoy en día operativamente sobre las Illes Balears

Desde el Grupo de Meteorología del Departamento de Física, durante muchos años, se han ido desarrollando herramientas para que estos modelos den respuesta a las peculiaridades locales. Son estas herramientas las que se han transferido a la empresa y las que utilizamos con muy buenos resultados.

Todo el proceso está informatizado, podemos decir que toda la física está metida dentro de ordenadores, y ellos son los encargados de realizar los cálculos.

8. ¿Qué fiabilidad tienen hoy en día las predicciones?

La atmósfera tiene un comportamiento caótico, esto quiere decir que no podemos dar respuestas determinadas y, por lo tanto, las prediccones rigurosas deben ser inevitablemente probabilistas.

Dicho esto, cabe decir que la fiabilidad de las predicciones ha mejorado mucho en las últimas décadas. Por ejemplo, hoy en día la predicción a 5 días tien la misma fiabilidad que una a 2 días de hace 20 años. Actualmente estamos por encima del 90 por ciento.

Tambié es cierto que hay una relación directa entre la fiabilidad y el coste que tiene generar las predicciones. Se debe llegar a un equilibrio entre una fiabilidad alta y un coste asequible que las haga viables.

9. Y ya que habláis de predicciones, ¿cómo preveis esta primavera?

Las predicciones estacionales son objeto de estudio actualmente en los grupos de investigación más potentes del ámbito científico atmosférico. Las escalas espaciotemporales predictibles en alcances de predicción estacionales son suprarregionales y plurimensuales.

Centros como el International Research Institute de la Universidad de Columbia prevén que las temperaturas en las Balears de esta primavera se situarán por encima de la media con una probabilidad mayor que el 50 por ciento, mientras que las previsiones de precipitación indican unas acumulaciones normales para la estación.

Fecha del evento: 26/02/2014

Fecha de publicación: 26/02/2014