La tesis doctoral de Alicia Leiva Mir investiga los mecanismos cognitivos involucrados en la distracción por estímulos inesperados y cómo este fenómeno cambia a lo largo de la vida
La atención selectiva es la habilidad de filtrar los estímulos que son irrelevantes para llevar a cabo una tarea concreta, con la finalidad de concentrarse en ella. Al mismo tiempo, otros mecanismos aseguran que estímulos inesperados per potencialmente importantes pueden capturar nuestra atención y pueden ser procesados. Estos mecanismos, aunque son adaptativos, tienen una desventaja: la distracción. Estudios anteriores han explorado los mecanismos involucrados en la distracción comportamental, pero la evidencia es limitada. Por eso, la tesis doctoral de Alicia Leiva Mir, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha tenido por objetivo principal profundizar en el conocimiento de los mecanismos que fundamentan la distracción por estímulos inesperados a través del ciclo vital. La tesis la ha dirigido el doctor Fabrice Parmentier y la doctora Pilar Andrés, del Departamento de Psicología.
La investigación se compone de cinco series experimentales. El primer estudio proporciona evidencias originales que cuestionan la hipótesis de la distracción por estímulos inesperados como un mecanismo independiente de la modalidad de presentación del estímulo. Los resultados de este primer estudio muestran que se produce distracción por estímulos auditivos desviados independientemente de la modalidad de los estímulos diana. En cambio, los estímulos visuales no produjeron distracción (para estímulos diana visuales o auditivos), excepto en situaciones específicas.
Siguiendo la evidencia de que el sistema cognitivo parece que es más vulnerable a la distracción cuando los estímulos desviados se presentan en la modalidad auditiva que cuando se presentan en la modalidad visual (al menos cuando los estímulos irrelevante y diana no forman parte del mismo objeto perceptivo), en un segundo estudio la investigadora utilizó esta modalidad para estudiar, por primera vez, el efecto de envejecimiento en la distracción por estímulos inesperados en tareas oddball cross-modal (auditivo-visual) y uni-modal (auditivo-auditivo). Los resultados mostraron un efecto de la edad en la distracción en la tarea cross-modal pero no en la uni-modal.
En un tercer estudio, se analizó el efecto de la edad en la distracción por estímulos inesperados utilizando tareas oddball uni-modals, visual y auditiva, en la información relevante e irrelevante, lo que formaba parte del mismo objeto perfectivo. Los resultados mostraron distracción por estímulos inesperados en las modalidades auditiva y visual, pero ésta no varió en función de la edad.
En el cuarto estudio, se estudió el enlace entre la inhibición de respuesta y la reorientación de la atención. Nuestros resultados respaldan la explicación de la «detección de estímulo», y destacan la importancia de reorientar nuestra atención con la finalidad de detectar las señales inesperadas y, como consecuencia, cancelar o actualizar nuestras acciones.
En el quinto y último estudio, se adoptó una perspectiva más global. Se exploró la distracción por estímulos inesperados a lo largo de la vida (comparando niños, jóvenes y ancianos) así como el papel de la capacidad de memoria de trabajo (WMC) y de la inhibición de respuesta en la distracción a lo largo de la vida. Los resultados revelaron distracción por estímulos inesperados en todos los grupos de edad, pero ésta fue mayor en el grupo de ancianos comparado con el grupo de adultos y niños (que no difirieron entre si). La inhibición de respuesta no explicó la distracción en ninguno de los grupos de edad, mientras que la WMC se correlacionó positivamente con la distracción en niños, negativamente en ancianos y no se correlacionó en los jóvenes adultos.
Entre las principales contribuciones de esta tesis destaca la idea de que la distracción por estímulos desviados no se debe interpretar con un efecto amodal, sino como un efecto dependiente de la modalidad. Además, los ancianos muestran una mayor distracción por estímulos desviados a través de las modalidades sensoriales, pero no en unimodal. También, la distracción por estímulos desviados no refleja la inhibición temporal de las respuestas. Y, finalmente, la investigación también concluye que no hay un enlace claro entre la WMC y la distracción por estímulos desviados cuando se estudia a través de grupos de edad (niños, jóvenes y ancianos).
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Towards a better understanding of distraction by unexpected stimuli across the lifespan
- Autora: Alicia Leiva Mir
- Programa de doctorado: Cognición y Evolución Humana
- Departamentos: Filosofía y Trabajo Social y Psicología
- Directores: Fabrice Parmentier y Pilar Andrés Benito
Fecha de publicación: 05/09/2016