El uso que hacemos del territorio o el rastro de los teléfonos móviles

La telefonía móvil permite a los investigadores del IFISC descubrir cómo utilizamos el territorio de las ciudades. Se han analizado Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao

Diez mil millones de llamadas de 17 millones de usuarios durante 55 días han permitido pintar en un mapa el uso del territorio urbano que hacen los ciudadanos de las cinco ciudades españolas más pobladas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao) y, por primera vez, compararlas entre sí. Un grupo de investigadores del IFISC ha conseguido crear una «radiografía» de cada ciudad, según el principal uso que los ciudadanos hacen de cada zona, a partir del procesamiento de gran cantidad de datos de telefonía móvil. Es un método innovador que puede tener una aplicación práctica de interés para las administraciones para la planificación futura del diseño urbanístico, a partir de datos reales, datos masivos provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación.

Procesando los datos sobre la geolocalización de las llamadas, la cantidad y las horas en las que se realizan con algoritmos para el análisis de redes funcionales, el estudio concluye que hay un mismo patrón del uso del suelo y que, además, las proporciones son muy similares. Las cinco ciudades comparten cuatro usos principales del suelo: zona residencial, zona de negocios (o comercial), zona de ocio nocturno y zona industrial (o logística).

El estudio también pone de manifiesto que, si bien a gran escala el uso del suelo es muy similar entre las ciudades citadas, sí que hay diferencias a pequeña escala cuando en algunas áreas hay usos compartidos (por ejemplo, en proporción, en Bilbao hay más áreas donde se comparte un uso residencial con un uso comercial, y en Madrid o Barcelona, más espacios compartidos entre un uso nocturno y uno residencial).

Según los datos, el principal uso del suelo en cada ciudad es el siguiente (en porcentaje): 

 

RESIDENCIAL

NEGOCIOS

LOGÍSTICO

NOCTURNO

MADRID

43

36,7

11,5

8,1

BARCELONA

41,2

34

16,1

7,3

VALENCIA

46,1

28,7

8,8

15,6

SEVILLA

36,8

23,3

22,1

17,6

BILBAO

38,4

39,5

9,6

12,4

Nota: Hay otros usos a escala muy pequeña que no aparecen contabilizados.

Para elaborar esta investigación se ha delimitado como perímetro de zona urbana el punto hasta donde se puede llegar en transporte público. Posteriormente, se han dividido las ciudades en celdas y se han cuantificado las llamadas móviles de cada hora durante 55 días. De esta manera se determinan las franjas horarias en las que hay más actividad en cada área y se puede saber el uso que se hace (muchas llamadas por la noche o los fines de semana indican una zona nocturna, mientras que muchas llamadas durante el día —principalmente por la mañana— indican una zona de negocio).

El estudio lo han realizado los investigadores del IFISC Maxi San Miguel, José Javier Ramasco, Maxime Lenormand y Thomas Louail. También han participado Marc Barthelemy, del Institut de Physique Théorique (Gif-sur-Ivette, Francia); Oliva G. Cantú-Ros, Ricardo Herranz y Miquel Picornell, de Nommon Solutions and Technologies, SL (Madrid); y Enrique Frías-Martínez, de Telefónica Research. El artículo lo publicó la Royal Society Open Science en noviembre.

El estudio se puede descargar en: http://rsos.royalsocietypublishing.org/content/2/12/150449.

Fecha de publicación: Tue Dec 22 12:47:00 CET 2015