El legado artístico de Francesc Barceló Bover

La tesis doctoral de Enric Mas i Barceló investiga la figura y la obra del escultor y diseñador mallorquín 

 

La tesis doctoral de Enric Mas i Barceló, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, se ha centrado en la figura y obra de Francesc Barceló Bover (Son Carrió, Mallorca, 1926 - la Garriga, Barcelona, 1982) y, más concretamente, en su producción escultórica, desarrollada y expuesta entre los años 1955 y 1966. La tesis la ha dirigido la doctora Catalina Cantarellas, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes.

La investigación aborda, en primera instancia, una biografía del personaje, seguida de una revisión detallada de su trayectoria profesional a lo largo de los años previamente marcados, aquellos en los que compatibilizó su habitual ocupación como diseñador con la de escultor, alcanzando en ambos aspectos un éxito considerable.

Sus obras se expusieron y vendieron no sólo en Mallorca, sino también en Nueva York, Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, París y Milán, y merecieron la atención de algunos críticos locales como Gabriel Fuster Mayans, GAFIM, o José María Almagro Martí y de otros con un más amplio reconocimiento como Sebastià Gasch o Juan-Eduardo Cirlot.

El estudio de Enric Mas aporta también algunos datos inéditos conseguidos a través de entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del artista, como el herrero Bernat Tries.

Las evidencias directas del trabajo de diseño de Francesc Barceló han desaparecido prácticamente. En cambio, ha sido posible localizar y acceder al menos a una cuarta parte de su producción escultórica, que evidencia un recorrido coherente en su evolución y podemos decir que, ciertamente, innovador en algunos aspectos.

En el trabajo se pone especial atención a la adscripción de Francesc Barceló, entre los años 1962 y 1963, al grupo de artistas residentes en Mallorca Es Deu des Teix, uno de los nucleos de vanguardia con más repercusión en la Isla a lo largo de la década observada. Con un planteamiento radicalmente abstracto, los miembros de Es Deu des Teix cultivaron trabajos pictóricos y escultórico-pictóricos de carácter expresionista e informalista, en sintonía con otros colectivos de vanguardia del Estado y del extranjero. Los trabajos del grupo, entre los cuales Francesc Barceló era el único mallorquín, recibiron el apoyo, entre otros, del crítico Carlos Antonio Areán y del escritor Camilo José Cela, que escribieron los prólogos de los catálogos de las exposiciones realizadas en Palma y Madrid, respectivamente.

Más allá de realizar un seguimiento de su trayectoria vital y profesional, el trabajo de tesis hace, también, una análisis de la producción artística de Francesc Barceló y una tarea de catalogación, ordenando y clasificando las evidencias obtenidas gracias al acceso al archivo familiar del escultor y diseñador mallorquín, y al trabajo de investigación que se llevó a cabo con anterioridad, a fin de localizar el máximo posible de sus obras.

La ordenación y clasificación de este fondo personal de documentación, que ha sido recogido físicamente en diversos archivadores, convenientemente ordenados para poderlo consultar fácilmente, y, al mismo tiempo, también ha sido digitalizado, es uno de los méritos atribuibles al trabajo, ya que en el momento de iniciarse el mismo, el conjunto se encontraba disperso, incompleto, desordenado y en peligro de desaparición.

Como consecuencia de tota esta tarea, la tesis se cierra con un catálogo íntegro de la obra escultórica de Barceló, a partir del fichaje individual de cada una de las piezas, tanto de las que ha sido posible localizar como de las que tan sólo conocemos existencia a través de una imagen o de un título en la lista de alguna de sus muestras.

Con una parte de las piezas localizadas se organizó ya el año 2009 una exposición en la Fundación Barceló de Palma, cuyo vídeo (realizado por uno de los hijos del artista) aparece en los anexos de la tesis. Podemos considerar esta muestra como el inicio del posterior estudio.

La aproximación al trabajo escultórico realizado por Francesc Barceló muestra sus aportaciones estéticas a la plástica mallorquina. Por un lado, el escultor supo dar forma a las corrientes principales que circulaban en los ambientes artísticos peninsulares -y más concretamente los barcelonenses- con los que estaba en contacto a causa de su trayectoria como diseñador y empresario. A lo largo de la década de los cincuenta, lo podemos definir como un artista primitivista, muy en la línea de algunos de sus coetáneos. Y en los sesenta, en cambio, derivará cada vez más hacia un informalismo donde la materia -en su caso el hierro- y las acciones que sobre esta se ejercen (cortes, soldaduras, oxidaciones...) se convierten en protagonistas. En el campo de la escultura abstracta fue uno de los pioneros en Mallorca, así como en la utilización del hierro como material escultórico.

Referente al análisis del contexto de la escultura mallorquina durante el decenio marcado, en el que se ha profundizado especialmente a través de la realización de un minucioso vaciado de prensa escrita, es preciso poner en evidencia la notable fortuna crítica conseguida por este autor, que, con el tiempo, se ha ido de alguna manera desvaneciendo.

El vaciado se realizó en dos fases. En la primera se hizo la consulta de todos los medios activos alrededor de las fechas consideradas clave en la vida y la trayectoria profesional del autor. En una segunda fase se escogió el medio impreso más relevante (en este caso, y por diversas razones, el diario Baleares) y se consultaron todos los ejemplares editados desde el 1 de enero de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1966, discerniendo todas las noticias relativas a la actividad artística insular. De esta manera se pudo trazar un panorama muy claro del contexto en el que Francesc Barceló desarrolló su actividad artística, y valorar cuantitativamente y cualitativamente sus aportaciones más relevantes. Con todas las noticias reseñadas, un total de 3.820 registros sobre acontecimientos artísticos, se ha configurado una base de datos que puede ser de gran utilidad en posteriores estudios sobre el periodo.

De esta manera la tesis arroja luz sobre la existencia de un legado prácticamente oculto (principalmente porque se trata de unos años poco estudiados) y sobre la figura de un artista mallorquín injustamente poco considerado, y sobre otros escultores coetáneos. Esta última fase del trabajo ha sido útil para dibujar el contexto, pero también se ha llevado a cabo con la esperanza que este sea el primero de una serie de estudios de investigación que pongan de relieve las aportaciones de algunos de los artistas de la misma época, y más concretamente, de algunos de los escultores que trabajaron en Mallorca a lo largo de las décadas de los cincuenta y los sesenta (Pere Pavía, Joan Palanqués, Miquel Morell, Pérez Mompell...), con la finalidad de reconstruir una vanguardia maltrecha a raíz de los conflictos bélicos y que asentó las bases para las futuras generaciones de creadores.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: L'escultura i el disseny de Francesc Barceló (Mallorca, 1955 - Barcelona, 1982): L'obra i el context
  • Autor: Enric Mas i Barceló
  • Programa de doctorado: Historia, Historia del Arte y Geografía
  • Departamento: Ciencias Históricas y Teoría de las Artes
  • Directora: Catalina Cantarellas Camps 

 

Fecha de publicación: Mon Jan 30 12:48:00 CET 2017