El confinamiento: un reto psicológico para los deportistes de alto rendimiento

El Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ha analizado las habilidades y variables psicológicas que facilitan la disminución de los efectos negativos del confinamiento por COVID-19 en deportistas de alto rendimiento 

La pandemia COVID-19 ha privado a los deportistas de entrenar y competir en un entorno adecuado para el rendimiento de primer nivel, enfrentándose a cancelaciones de eventos relevantes en sus carreras deportivas como los Juegos Olímpicos de Tokio, que se debían celebrarse el verano de 2020 y se pospusieron para el verano de 2021. Esta situación podría haber causado niveles de estrés y otros trastornos emocionales similares a los experimentados por los deportistas durante los períodos de lesión.

Este ha sido el campo de trabajo de un equipo de investigadores del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (GICAFE) de la Universidad de las Illes Balears y de las universidades Autónoma de Madrid y de Murcia. Los investigadores aprovecharon el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 para analizar cómo se enfrentaron a la situación un grupo de 310 atletas  (141 mujeres y 169 hombres) de diferentes países de Europa, Asia y América, y de diversos deportes y disciplinas de alto rendimiento. El estudio se ha publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Public Health.

Mediante cuestionares online realizados durante el mes de abril de 2020, en uno de los momentos más graves de la pandemia, los investigadores analizaron las relaciones entre el perfeccionismo y los niveles de ansiedad con indicadores de salud mental como el estado de ánimo, la depresión, la ansiedad situacional y el estrés,  explorando las estrategias de afrontamiento que los deportistas de alto rendimiento han aplicado y si éstas se perciben como útiles para el manejo de estados emocionales negativos.

Para ello se adaptó el Protocolo de Evaluación Psicológica del Centro de Alto Rendimiento de Murcia (España), con el objetivo de evaluar el perfeccionismo, el rasgo de ansiedad, estados de ánimo, estrés, depresión, estrategias de afrontamiento y sueño.

Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionismo desadaptativo estaba relacionado con todos los indicadores de la salud mental de los deportistas. Sin embargo, los niveles de ansiedad, estrés, y los síntomas depresivos son relativamente bajos, y el uso de estrategias de afrontamiento como la reestructuración cognitiva y la calma emocional se asociaron a estados emocionales positivos. Además, estos resultados son congruentes con la buena calidad de sueño reportada por los deportistas durante el confinamiento. Los ritmos de sueño y sus parámetros son un factor sensible a cualquier signo de estrés, siendo útiles como indicadores indirectos del estado emocional de los deportistas, correlacionando negativa y significativamente con los estados de ánimo percibidos como negativos (ansiedad, depresión, estrés, fatiga, tensión e ira).

El estudio se ha realizado en el marco del proyecto de investigación europeo ELIT-in (Integration of elit athletes into the labour market through the valorization of their transversal competences), que coordina la Universidad de las Illes Balears y cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del programa Erasmus+. Los investigadores que han participado en el estudio son los doctores  Alexandre García Mas, Francisco Xavier Ponseti, Antonio Núñez y Federico Leguizamo, investigadores del GICAFE de la UIB; y Roberto Ruiz, Aurelio Olmedilla y Verónica López, de la Universidad de Murcia.  

Referencia bibliográfica

Leguizamo, F.; Olmedilla, A.; Núñez, A.; Verdaguer, FJP; Gómez Espejo, V., Ruiz Barquín, R. i Garcia Mas, A. (2021). Personality, Coping Strategies, and Mental Health in High-Performance Athletes During Confinement Derived From the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Public Health 8, 561198. https://doi.org//10.3389/fpubh.2020.561198. 

Fecha de publicación: 29/01/2021