El II Congreso Internacional de Jóvenes Científicos ICES-PICES «Oceans of Change» analizará del 24 al 27 de abril de 2012 el impacto del cambio climático en mares y océanos, las interacciones humanas con el entorno marino y las nuevas herramientas para la observación, la conservación y la gestión de los ecosistemas marinos
Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB)
El Instituto Mediterráneo d'Estudios Avanzados (IMEDEA), organismo mixto de investigación entre el Consell Superior d'Investigacions Científiques y la Universidad de las Illes Balears, organiza el II Congreso Internacional de Jóvenes Científicos ICES-PICES «Oceans of Change». Ciento treinta investigadores de todo el mundo se reunirán del 24 al 27 de abril de 2012 en Mallorca para debatir y presentar sus contribuciones sobre el estado del ecosistema marino mundial en esta cita promovida por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar y la Organización de la Ciencia Marina del Pacífico Norte (ICES-PICES son sus siglas en inglés).
El primer bloque de estudio del congreso, centrado en el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos, se articulará alrededor de las aportaciones científicas que facilitan la comprensión de los procesos físicos, de los ciclos biogeoquímicos y de las respuestas de organismos a un océano cambiante, en el ámbito fisiológico, individual, o de la población, lo que es fundamental para la gestión actual y en escenarios futuros.
El propósito del segundo bloque es analizar los impactos humanos en la costa, en el mar abierto y en entornos de aguas profundas a través de actividades exatractivas, la maricultura, la producción de energía renovable, la propagación de especies invasoras y la contaminación.
Finalmente, la tercera sesión se dedica a nuevas teconologías y estrategias para afrontar la perspectiva de un océano cambiante. Se expondrán formas innovadoras de cuantificar los rangos históricos de la variabilidad en los ambientes marinos, de evaluar el estado actual de los océanos, los cambios previstos y sus impactos ecológicos en el futuro.
Expansión de redes de colaboración científica en ciencies marinas
Con la segunda edición del congreso (la primera tuvo lugar en Baltimore en 2007), la organización remarca el triple objetivo de «compartir nuestro conocimiento científico sobre el ecosistema marino, conocer la magnitud de los impactos previstos en este ecosistema y promover estrategias de gestión y regulación que permitan mitigarlos mejor, tanto en el ámbito científico como en el de gobernanza pública», tal como asegura Ignacio Catalán, investigador del IMEDEA (CSIC-UIB) y presidente del comité local organizador.
Catalán también destaca la importancia de este congreso para establecer relaciones científicas que permitan la construcción y expansión de redes colaborativas en ciencias marinas y «la importancia estratégica de estos acontecimientos científicos para España y para las Illes Balears en especial, donde tenemos que apostar fuerte por el conocimiento para conseguir una gestión eficiente de nuestros recursos marinos y evitar quedar fuera del liderazgo científico».
El panel de conferenciantes senior del congreso «Oceans of Change», en el que también colaboran la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Junta de Investigación del Pacífico Norte (NPRB), de los EUA, y el Ministerio de Economía y Competitividad, destaca por la calidad y excelencia científica de los investigadores. La doctora el Biología de Peces Anne Hollowed, investigadora científica en el National Marine Fisheries Service, Alaska Fisheries Science Center, en Seattle; el doctor en Oceanografía Física Jack Barth, del College of Oceanic and Atmospheric Sciences, de la Universidad Estatal de Oregón, son ejemplo de ello.
Documentos relacionados
Fecha de publicación: 23/04/2012