El Grupo de Conservación de Patrimonio Artístico y Religioso de la UIB analiza la difícil convivencia entre turismo y patimonio en la Cartuja de Valldemossa

El Grupo de Conservación del Patrimonio Artístico Religioso de la Universidad de las Islas Baleares ha analizado las consecuencias derivadas de la explotación turística del conjunto monumental y ha propuesto la creación de un plan director para evitar la degradación. También ha efectuado una reconstrucción virtual del pavimento cerámico de la iglesia de la Cartuja y ha indicado la necesidad de un plan de conservación para recuperarlo.

La Cartuja de Valldemossa, con más de setecientos años de historia, es representante de significados tan cambiantes como los de un palazo real medieva (1309-1399) o un monasterio cartujo (1399-1835). Aunque está protegida por diversas normativas, la desmembración y división de la Cartuja en manos privadas el años 1842, la explotación como recurso turístico desde medianos del siglo XX y la ausencia de un planteamiento museístico unitario han generado grandes contradicciones de tipo conceptual y de conservación material que han contribuido a su degradación. Así lo han detectado los estudios del Grupo de Conservación del Patrimonio Religioso, que ha propuesto la redacción de un plan director para revalorizar el monumento y para garantizar lu interpretación y su conservación en el futuro.

Además, los investigadores de la UIB han reconstruido virtualmente el pavimento deteriorado de la iglesia de la Cartuja, hecho que ha permitido completar la lectura simbólica del pavimento en el contexto del templo. La reconstrucción virtual se ha hecho mediante técnicas digitales de carácter planimétrico y tridimensional -como el uso de la técnica del escaneado por el láser y de los programas informáticos asociados-, con la finalidad de recuperar el significado del pavimento en el contexto arquitectónico del recinto sagrado. La reconstrucción virtual ha permitido al equipo de la Universidad analizar el pavimento no como un simple elemento decorativo, sino como el punto de partida de un itinerario iconográfico de gran significado en el conjunto de la iglesia.

 

 

Documentos relacionados

Fecha de publicación: 18/10/2010