¿Cómo valoran los gestores de los centros de atención primaria la autonomía de gestión?

La tesis doctoral de Gaspar Tamborero investiga los conocimientos, las percepciones, las expectativas y las actitudes de políticos, directivos, técnicos y profesional de atención primaria de Mallorca sobre la autonomía de gestión

La autonomía de gestión se ha propuesto como una de las posibles vías de solución para la crisis en las que se encuentra la atención primaria. A pesar del amplio aval teórico con el que cuenta, el programa se plantea al intentar concretar el modelo operativo que un centro con autonomía de gestión debe tomar en un entorno asistencial real. Prueba de esto es que, aunque dispongamos de una abundante bibliografía que da apoyo a la autonomía de gestión, las evaluaciones disponibles sobre las experiencias de centros de atención primaria (CAP) autónomos, no son aceptadas de forma unánime, ni se consideran suficientes para inclinarse de forma definitiva por un modelo determinado. Por otra parte, para implantar un proyecto de este tipo, un paso imprescindible pero olvidado con frecuencia es conocer el posicionamiento sobre el tema de los profesionales, técnicos, directivos y políticos con responsabilidades en salud, y conseguir su participación activa.

En este contexto, la tesis doctoral de Gaspar Tamborero Cao, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha tenido por objetivo valorar los conocimientos, percepciones, expectativas y actitudes de los políticos, directivos, técnicos y profesionales de atención primaria de Mallorca sobre la autonomía de gestión. La tesis la han dirigido el doctor Josep A. Tur, del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud de la UIB, y la doctora Magdalena Esteva Cantó, de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca del Servei de Salut de les Illes Balears.

Por el carácter multidimensional y por la complejidad del tema objeto de estudio, se optó por usar un diseño con una metodología mixta (combinación de métodos cuantitativos y cualitativos), mediante la utilización sucesiva y complementaria de instrumentos de carácter cuantitativo (dos cuestionarios ad hoc) y cualitativo (grupos focales).

El emplazamiento de la investigación se centró en la atención primaria de Mallorca, y el trabajo de campo se desarrolló entre 2009 y 2013. Los participantes en el estudio fueron: los políticos con responsabilidades en salud, directivos y gestores (n=20), técnicos en salud (n=6), coordinadores (n=47) y profesionales (n=1.097) de los centros de salud de la isla.

Las principales dimensiones y variables objeto de estudio fueron: los conocimientos sobre autogestión; la importancia y repercusión de la autogestión; la capacidad de liderazgo y de intervención de los coordinadores de los centros de salud; las competencias, los requisitos, y escenarios de futuro de los centros con autonomía de gestión; la disposición de los profesionales a asumir responsabilidades y compromisos y a aceptar riesgos; y la factibilidad y los mecanismos de implantación de un proyecto de autogestión en nuestro medio.

Entre los principales resultados obtenidos destacamos que los profesionales tenían un escaso conocimiento sobre la autogestión (solo un 10,9 por ciento calificó su nivel de conocimientos como alto). Las competencias más importantes de un centro con autonomía de gestión, según los encuestados, deberían ser la capacidad de organización interna del centro (87,5) por ciento la calificaron como de alta importancia) y la de selección del personal (81,1 por ciento). Todos los coordinadores atribuyeron la máxima importancia a la gestión de los recursos humanos, el 97,6 por ciento a la gestión de la demanda y el 95,2 por ciento a la gestión de las listas de espera.

Los principales requisitos esperados de los centros con autonomía de gestión eran disponer de: directores capacitados (92,6 por ciento), sistemas de asignación presupuestaria correctos (87,5 por ciento) y contratos de gestión adecuados (86,1 por cuento). Los coordinadores manifestaron que tenían una capacidad de decisión real para la gestión del centro muy limitada. La visión de los futuros centros con autonomía de gestión se caracterizaba por disponer de unos profesionales motivados e implicados (72,6 por ciento), ser centros eficientes (66 por ciento) y con una mayor calidad asistencial (59,4 por ciento).

Los beneficios de la autogestión se consideraron importantes para la mejora de atención primaria de Mallorca en general (46,8 por ciento), y para los diferentes profesionales, si bien con un impacto diferenciado para los diferentes estamentos. Una mayoría de los profesionales (62,7 por ciento) preferían que los centros con autonomía de gestión dependiesen de la Administración, y el 56,2 por ciento tenían interés personal en incorporarse a un centro con autonomía de gestión, pero sin asumir excesivos compromisos (renuncia al régimen estatutario y asunción de riesgo económico). Solo el 35,7 por ciento de los coordinadores estaba dispuesto a aceptar un riesgo financiero moderado, únicamente el 33,3 por ciento se consideraba capacitado para liderar un proceso de autogestión, y un 42,9 por ciento se mostró dispuesto a ello. Un 26,1 por ciento de los profesionales y el 16,7 por ciento de los coordinadores, opinaron que los miembros de su equipo estarían interesados en iniciar un proceso de autogestión. En cambio, la mayoría (el 69 por ciento de los coordinadores y el 55,1 por ciento de los profesionales) creían que otros centros de salud de Mallorca podrían desarrollar con éxito un proyecto de este tipo. El mecanismo preferido para iniciar la implantación de centros con autonomía de gestión en nuestra isla, era mediante un pilotaje.

 En conclusión, estos datos aportan una información de gran importancia, hasta ahora desconocida que puede contribuir a planificar, con una mayor racionalidad y de forma participativa, la puesta en marcha de centros con autonomía de gestión en nuestro medio. No obstante, si bien la autonomía de gestión no puede ser considerada como la panacea que resuelva todos los problemas de la atención primaria, aunque le queda un largo recorrido y sería imprudente descartarla, basándose en la evidencia empírica disponible, por ineficaz o por ineficiente. Partiendo del bajo nivel de conocimientos sobre la autogestión y de la escasa tendencia a asumir riesgos, pero de una aceptable disposición a participar en estos tipos de experiencias, y considerando que no hay soluciones universales, sino óptimos locales, hay que promover experiencias selectivas (adaptadas a las características de cada centro y de su entorno), en forma de pilotaje –pero integrado obligatoriamente en un proyecto de implantación, para evitar la proliferación de modelos en «pilotaje permanente»–, con la participación activa de los profesionales en todo el proceso, y sometidas a una evaluación mediante ensayo-error.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Autonomía clínica y de gestión de los Centros de Atención Primaria de Mallorca. Percepción de los profesionales y directivos
  • Autor: Gaspar Tamborero Cao
  • Programa de doctorado: Ciències Mèdiques Bàsiques
  • Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
  • Directores: Josep A. Tur Marí y Magdalena Esteva Cantó 

 

Fecha de publicación: Fri Feb 05 12:02:00 CET 2016