Los investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) y del Instituto de Ciencias del Mar monitorizan en tiempo real la trayectoria de boyas y realizan simulaciones numéricas con modelos de vertidos de hidrocarburos
Un equipo de científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) han participado en un ejercicio de lanzamiento y seguimiento en el estrecho de Gibraltar de 34 boyas de deriva, el número más grande que se ha utilizado nunca en un ejercicio de estas características en aguas españolas. El objetivo de la campaña oceanográfica ha consistido en aumentar el conocimiento sobre la dinámica de estas aguas, así como la puesta a prueba de las capacidades existentes de predicción de trayectorias de hidrocarburos, objetos o personas a la deriva en la zona del estrecho de Gibraltar.
El ejercicio, coordinado por Puertos del Estado, se enmarca en las actividades del proyecto MEDESS-4MS del Programa MED de la Unión Europea, dedicado a la prevención de riesgos y el fortalecimiento de la seguridad marítima con relación a los vertidos de hidrocarburos en el Mediterráneo. El objetivo es construir una herramienta operacional que integre los diferentes modelos de predicción de vertidos i las bases de datos oceanometeorológicos operacionales existentes.
Los investigadores del CSIC Emilio García-Ladona, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), y Jano Orfila, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), explican que para monitorizar la trayectoria de las diferentes boyas lanzadas e integrar los datos medidos con el resto de información océano-meteorológica existente, se ha establecido una Unidad de Seguimiento del Ejercicio. Ésta, con base durante el ejercicio en la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), está integrada por expertos de las diferentes instituciones participantes y conectada con científicos de diferentes centros y Universidades. Aparte de gestionar la información y observaciones en tiempo real, se realizarán simulaciones numéricas con modelos de vertidos de hidrocarburo. Para ello se utilizará información ya existente, como la procedente del Radar-HF y de los sistemas de Medida y Predicción locales desplegados en el proyecto SAMPA de Puertos del Estado y la APBA.
Proyecto MEDESS-4MS
El proyecto, que se enmarca dentro del Programa de Cooperación territorial de la UE MED, mejorará la competitividad y la cohesión territorial de las regiones Mediterráneas de acuerdo a una lógica de desarrollo sostenible. El servicio MEDESS-4MS, integrando información en tiempo real, proporcionará una herramienta de gran valor en cuanto a la detección precoz y el control eficaz de las crisis relativas a los vertidos en el Mediterráneo y mareas negras derivadas.
Los países beneficiarios de este Servicio MEDESS-4MS son Chipre, Grecia, Montenegro, Italia, Malta, Francia y España. Desde una perspectiva exclusivamente española, dentro del proyecto MEDESS-4MS colaboran las siguientes instituciones y grupos: IMEDEA (CSIC-UIB), ICM-CSIC, Puertos del Estado, INNOVAMAR y la APBA.
Estrecho de Gibraltar, núcleo del tránsito marítimo del Mediterráneo
La zona del Estrecho de Gibraltar es una de las zonas del mundo con mayor tráfico de buques –más de 100.000 anualmente- y un punto caliente en lo que a número de operaciones de búsqueda y salvamento en el mar se refiere. Cabe destacar que en la zona se encuentra el Puerto Bahía de Algeciras, el de mayor actividad del Mediterráneo, que registró un tráfico de 91,1 millones de toneladas de mercancías y 4,35 millones de contenedores en 2013. Por otro lado, debido a la densidad de tráfico marítimo que presenta la zona (con la presencia de otros 4 puertos con alta actividad: Tarifa, Ceuta, Tánger Med y Tánger Ciudad; y paso obligado de la mayoría de las rutas marítimas) estas aguas están expuestas a hipotéticos vertidos de hidrocarburos, a lo que hay que sumar que se trata de un área de alto valor medioambiental que incluye una importante extensión de zonas protegidas. Por último, el Estrecho es una región de alto interés por su singularidad oceanográfica, pues en el mismo se producen los intercambio de agua entre la cuenca Mediterránea y Atlántica, generándose velocidades de corriente extremadamente altas.
Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB) / ICM (CSIC) y Puertos del Estado
Documentos relacionados
Fecha de publicación: Fri Sep 12 13:54:00 CEST 2014