La suplementación con leucina durante la lactancia protege de la obesidad a los hijos varones, pero no a las hembras

La tesis doctoral de Nora López también concluye que los efectos adversos observados sobre la progenie femenina se contrarestan si la suplementación con leucina se mantiene a lo largo de toda la vida

 

Actualmente, hay una elevada prevalencia de la obesidad en las sociedades desarrolladas. A causa de este hecho, hay un creciente interés para llevar a cabo una alimentación óptima y para disponer de adecuados biomarcadores robustos de salud/enfermedad que ayuden a predecir si un individuo está predispuesto a padecer la obesidad, antes de que dicha enfermedad se desarrolle, de manera que con esta información se puedan poner en marcha ciertas estrategias nutricionales y prevenirla.

El estudio se aborda en la tesis doctoral de Nora López Safont, defendida en la Universidad de las Illes Balears, pretende contribuir a identificar y caracterizar potenciales biomarcadores predictivos de obesidad y/o alteraciones metabólicas asociadas. La tesis la han dirigido la doctora Francisca Serra y el doctor Andreu Palou, investigadores del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN).

En el estudio se ha desarrollado un modelo animal basado en la suplementación materna con leucina durante la lactancia, basándose en la hipótesis que la sumplementación con leucina, que es un aminoácido esencial que hace posible que las células sinteticen proteínas, podría incrementar los niveles de leptina en leche materna. En dicho contexto, resultado previos del equipo investigador del LBNB y del CIBEROBN han demostrado el papel protector frente a la obesidad de la ingestión de cantidades óptimas de leptina en ratas lactantes macho.

Los resultados alcanzados en la tesis doctoral de Nora López indican que la suplementación de la dieta estándar con leucina (2%) en ratas, promueve un aumento de la leptina en leche y eso se asocia al desarrollo de una progenia masculina protegida, en cierta medida, frente al desarrollo de obesidad inducida por dietas hipercalóricas en edad adulta. No obstante, tiene el efecto contrario en la progenia femenina, que muestra mayor propensión a la obesidad en edad adulta y también cierta resistencia a la acción de la insulina. Es interesante destacar que los efectos adversos observados sobre la progenie femenina se contrarrestan si la suplementación con leucina se mantiene el resto de la vida.

Además, en el marco de esta investigación se ha identificado un conjunto de biomarcadores por su potencial interés en el ámbito de la obesidad y en estudios posteriores para su validación en otros modelos experimentales y en humanos: a) de mayor susceptibilidad a obesidad en hembras: menor expresión en leptina, adiponectina y UCP2 en tejido adiposo; b) de mejor control glucémico en hembras: mayor proporción de linoleico y menor de oleico y mirístico en plasma; c) de protección frente a la obesidad en machos: lactancia con leche enriquecida en leptina y en PUFAs; d) de control glucémico inadecuado en machos: niveles plásmicos bajos de linolénico y elevados de linoleico.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Estudio de la suplementación de la dieta materna con leucina durante la lactancia sobre la predisposición a la obesidad de la progenie e identificación de potenciales biomarcadores asociados
  • Autor: Nora López Safont
  • Programa de doctorado: Ciencias Médicas Básicas
  • Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
  • Directores: Francisca Serra Vich y Andreu Palou Oliver

 

Fecha de publicación: 12/05/2015

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación