La reserva cognitiva influye en el aumento del uso de estrategias para compensar el deterioro de la memoria en el envejecimiento

La tesis doctoral de Maria Isabel Cuart también investiga las diferencias por sexo y edad en la reserva cognitiva

La tesis doctoral de Maria Isabel Cuart Sintes, defendida en la Universidad de las Illes Balears, investiga las relaciones entre la reserva cognitiva y dos variables que pueden condicionar la etapa del envejecimiento, tanto a nivel cognitivo como afectivo, como son la metamemoria y la depresión. La tesis la ha dirigido el doctor Josep A. Pérez Castelló, del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación.

La reserva cognitiva es el conjunto de factores protectores fisiológicos, psicológicos y ambientales que pueden retardar o paliar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. La valoración de las relaciones entre la reserva cognitiva y la metamemoria y la depresión constituye la principal novedad de este trabajo, ya que la mayor parte de estudios realizados sobre esta temática se habían centrado en valorar exclusivamente la relación entre reserva cognitiva y memoria objetiva.

La depresión es uno de los problemas de salud mental que puede empeorar más la calidad de vida de las personas mayores. Por otra parte, la metamemoria también es una función muy relevante en la vejez, ya que dependen de ella las creencias de las personas mayores sobre las propias habilidades de memoria, y el conocimiento y el uso de estrategias que ayudan a compensar su deterioro.

Además de valorar la relación entre la reserva cognitiva y la depresión y la metamemoria, este estudio también se ha centrado en detectar las diferencias por sexo y grupos de edad de la reserva cognitiva.

Las principales conclusiones de este estudio, en el que han participado 230 personas de Palma y 12 municipios más de Mallorca, muestran que la reserva cognitiva influye sobre el uso de estrategias para compensar las dificultades asociadas a la memoria que pueden tener las personas mayores. También se aprecia una relación, aunque menor, entre la reserva cognitiva y la menor presencia de síntomas depresivos, hecho que muestra que la reserva cognitiva no está tan solo relacionada con el funcionamiento cognitivo sino también con la salud mental de la persona mayor. Este hecho refuerza la necesidad de potenciar la reserva cognitiva desde la primera infancia, a lo largo de toda la vida.

En cuanto a los resultados obtenidos respecto a las diferencias por género y grupo de edad, si bien apuntan que en la actualidad las mujeres mayores tienen una red social no familiar más reducida que los hombres, y que las generaciones de personas mayores presentan una reserva cognitiva más baja que las generaciones más jóvenes, probablemente diferirán en el futuro, ya que de aquí a unos años las personas mayores presentarán características diferentes, ya que tendrán un mayor nivel de estudios y las oportunidades socioeducativas serán más igualitarias para ambos sexos.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Relación entre reserva cognitiva, depresión y metamemoria en los adultos mayores no institucionalizados.
  • Autora: Maria Isabel Cuart Sintes
  • Programa de doctorado: Ciencias de la Educación
  • Departamentos: Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, y Pedagogía y Didácticas Específicas
  • Director: Josep A. Pérez Castelló 

 

Documentos relacionados

Fecha de publicación: 06/10/2014

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación