La tesis doctoral de Aina Maria Riera Sampol ha evaluado la viabilidad de un programa de prescripción de actividad física desde los centros de Atención Primaria de Mallorca
Las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca, constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial y provocan una importante carga personal, social y económica debido al elevado número de defunciones y a la discapacidad que provocan. Según la OMS, un 80% de las enfermedades cardiovasculares se podrían evitar con la adopción de estilos de vida saludables (dejando de fumar, siguiendo una alimentación más saludable, realizando actividad física, etc.). Existe un nivel muy elevado de evidencia de que la actividad física tiene múltiples efectos positivos en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Por este motivo, la promoción de actividad física es una prioridad y su realización ayuda a disminuir el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la adherencia a la prescripción de actividad física en el ámbito de Atención Primaria es baja.
El objetivo principal de la tesis doctoral de Aina Maria Riera Sampol, defendida en la Universidad de las Illes Balears, fue evaluar la efectividad de una intervención multifactorial de 12 meses por enfermeras de Atención Primaria utilizando activos para la salud para aumentar la adherencia a la prescripción de actividad física (150 minutos semanales) en pacientes con dos o más factores de riesgo cardiovascular. Iniciaron el estudio 310 participantes de 20 centros de Atención Primaria de Mallorca. De estos, 263 participantes completaron el estudio.
La intervención consistió en cuatro visitas a la consulta de enfermería de Atención Primaria, e incluyó la entrevista motivacional y la prescripción individualizada de actividad física utilizando los activos para la salud. La entrevista motivacional se basa en el respecto a las preferencias, valores y cultura de la persona. Los activos por la salud son recursos que potencian la capacidad de las personas para mantener la salud y el bienestar. Estos activos que favorecían la práctica de actividad física se recogían en el cuaderno de activos, herramienta principal para la prescripción individualizada. Por cada centro de salud se elaboró un cuaderno de activos que incluía activos como las rutas saludables, asociaciones de vecinos o de gente mayor, polideportivos municipales, como también centros privados, con información de las actividades que ofrecían, el contacto, la geolocalización y el precio.
La media de edad de los participantes fue de 62,2 años (± 8,8), siendo un 50,6% hombres. La adherencia inicial a la recomendación de como mínimo 150 minutos de actividad física semanal fue elevada (79,8%). Al final de la intervención, la adherencia a esta recomendación de actividad física fue mayor en el grupo intervención que en el grupo control. Esto fue debido a que la adherencia de las personas del grupo control bajó, mientras que la adherencia de las personas del grupo intervención se mantuvo. Hay que destacar que, al final del estudio, los participantes del grupo intervención dedicaban más tiempo a andar que los participantes del grupo control.
Los resultados de esta tesis sugieren que, en poblaciones con alta adherencia a las recomendaciones actuales de actividad física y con factores de riesgo cardiovascular, el protocolo de prescripción utilizado sería útil para mantener la adherencia. En cuanto al mayor tiempo dedicado a andar del grupo intervención, podría ser debido a que las rutas para poder andar son, probablemente, los activos más habituales en todas las zonas de salud, además de ser una práctica asequible para todo el mundo. Por otro lado, hay que decir que la prescripción de activos por la salud en Atención Primaria resulta viable y sostenible en condiciones de práctica clínica habitual.
Ficha de la tesis doctoral
- Autora: Aina Maria Riera Sampol
- Título: Evaluación de la efectividad de una intervención multifactorial breve en el aumento de la adherencia a la prescripción de ejercicio físico en pacientes con factores de riesgo cardiovascular
- Directores: Pedro José Tauler Riera, Miguel Bennasar Veny y Antonio Aguiló Pons
- Programa de doctorado en Investigación Translacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia
Fecha del evento: 13/10/2021
Fecha de publicación: 13/10/2021