La imaginería religiosa, de la Conquista a las Germanías

La tesis doctoral de Magdalena Cerdà ha catalogado 127 esculturas religiosas medievales y ha estudiado los usos y los artistas que las produjeron 

La tesis doctoral de Magdalena Cerdà Garriga, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, tiene por objetivo el estudio de la imaginería medieval mallorquina, con un abanico cronológico, que abarca desde la conquista de la isla el 1229 hasta la segunda década del siglo XVI, final delimitado por la revuelta de las Germanías (1521-1523). El acercamiento al tema se ha efectuado a partir del estudio de las fuentes directas —análisis de las obras y de la documentación— con una perspectiva sociológica que enfatiza los contextos culturales y productivos de las obras. Así, las tres grandes vertientes tratadas son: el estudio histórico-artístico de las obras, los usos de las imágenes y los sectores de promoción, y finalmente, los artífices que las obraron. La tesis la ha dirigido la doctora Sebastiana Sabater, del Departamento de Ciencias Historica y Teoría de las Artes.

En relación con la primera, se aporta una sistematización de 127 esculturas, donde se incluyen las conservadas como también las que se encuentran en parador desconocido de las que se tiene una constancia gráfica. Con esta finalidad, se ha realizado un catálogo de las obras que se analizan a partir de cuatro capítulos estructurados en las iconografías existentes: imaginería mariana, cristológica, hagiográfica y angélica. En cada uno se ofrece un estudio conjunto y evolutivo de la producción y un análisis individualizado de las obras. Para concluir este aspecto, se consideran brevemente los prolongamientos de las tipologías medievales más destacadas en el transcurso de la edad moderna.

La segunda parte del trabajo se destina a estudiar los usos de las imágenes a partir de tres enfoques diversos: la función, la devoción y la promoción. Las funciones se han trabajado teniendo en cuenta dos criterios, la ubicación de las imágenes dentro del templo, eminentemente situadas en el contexto del altar y el presbiterio, y la finalidad «práctica» que presentan algunas piezas. En relación con  esta última, hay que resaltar el conjunto de les vírgenes sagrarios y las imágenes empleadas en el sino de liturgias dramatizadas, como por ejemplo, los crucificados del descenso del Viernes Santo y la virgen dormida. También se ofrece un acercamiento a las imágenes escultóricas en los contextos domésticos de la Mallorca en el bajo medievo. La devoción entorno de las imágenes parte del análisis de las leyendas milagrosas que las rodean y que eclosionó en una serie de prácticas piadosas características de la sociedad medieval: peregrinaciones, procesiones de rogativa y «muestras de devoción» como los exvotos y los adornos (vestidos y joyas) que llevaban las esculturas. Los datos sobre la promoción de las obras evidencian un amplio abanico, en el que destacan los promotores eclesiásticos, la nobleza y los promotores civiles, con una destacable participación femenina y algunos ejemplos de promoción colectiva.

El tercer bloque de la tesis pretende profundizar en el estudio de los colectivos de artistas vinculados a las obras: los imaginarios y los carpinteros, esencialmente a partir de documentación archivística. En primer lugar se presenta un análisis individualizado de los artífices ligados al trabajo escultórico, donde se aportan nuevos datos sobre algunos artesanos como Simó Fontcuberta y Bartomeu Pol. En último lugar, se ofrece un estudio completo del colectivo a partir de varios aspectos relacionados con el trabajo del artífice: el entorno físico (taller, herramientas y materias primas); el marco gremial, la organización del trabajo y el aprendizaje; la movilidad dentro del sector; los aspectos socioeconómicos del trabajo (precios de obras y salarios, vínculos profesionales y la formación cultural e intelectual del artista) y, finalmente, se evalúa la incidencia de los carpinteros/imaginarios en la vida social i económica del Reino.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La imatgeria medieval mallorquina (1229-1520)
  • Autora: Magdalena Cerdà Garriga
  • Programa de doctorado: Historia del Arte
  • Departamento: Ciencias Históricas y Teoría de las Artes
  • Directora: Sebastiana Sabater Rebassa 

 

Fecha de publicación: 15/11/2016

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación