¿Cómo afronta el personal de enfermería hospitalario la práctica basada en evidencias?

La tesis doctoral de Priscila Seguí González analiza los factores que influyen en la aplicación de la evidencia científica en la práctica clínica diaria del personal de enfermería hospitalario

La tesis doctoral de Priscila Seguí González, defendida en la Universidad de las Illes Balears, identifica cuáles son las barreras que dificultan la implementación de prácticas basadas en la evidencia científica en la actividad profesional del personal de enfermería hospitalario. La tesis la han dirigido los doctores Jordi Pericàs Beltran, Joan E. de Pedro Gómez y Miquel Bennasar Veny, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UIB.

Múltiples estudios muestran la eficiencia de la práctica basada en la evidencia en el ámbito de la enfermería porque disminuye la variabilidad clínica, aumenta la calidad del sistema sanitario, reduce los gastos y mejora las curas proporcionadas a los pacientes. A pesar de ello, en España hay una escasa adherencia a la práctica basada en la evidencia en el entorno hospitalario. Y, de hecho, hay pocos estudios que se centren en explorar la percepción que el personal de enfermería tiene sobre los factores que afectan a la implementación de la evidencia en la práctica diaria.

La tesis doctoral de Priscila Seguí investiga las actitudes, los conocimientos y las percepciones que presentan las enfermeras de atención hospitalaria sobre la aplicación de la evidencia científica en su práctica clínica diaria y los factores que influyen en ella. Con este objetivo, la investigadora realizó cinco grupos de discusión formados por profesionales de enfermería de diferentes hospitales de Mallorca y, posteriormente, trianguló los datos obtenidos sobre el paradigma de la teoría crítica y extrajo las categorías principales.

La investigación sacó a la luz que el personal de enfermería conoce a grades rasgos lo que es la evidencia científica, si bien en ningún caso no se obtuvo una definición completa. La principal ventaja señalada es el aumento de autonomía, a pesar de que se identificaron estructuras fuertemente jerarquizadas en la organización. Además, la investigación destaca que para que se lleve a cabo una correcta implementación de la evidencia es necesario aumentar la formación de los profesionales de enfermería en temas de investigación, con la intención de que sean capaces de seleccionar la mejor evidencia disponible, como también dedicar más tiempo en el marco de la jornada laboral para la realización de investigación y reciclaje. Además, se necesita disponer de buenas guías de práctica clínica y contar con líderes que impulsen el trabajo basado en la evidencia en la unidad. Por eso, es necesario contar con coordinadores formados en estrategias de coaching y diseño de equipos, como también con el apoyo de la organización.

A pesar de que el personal de enfermería de atención hospitalario se muestra predispuesto favorablemente a implementar la evidencia en su práctica diaria, la investigación también ha identificado múltiples barreras que se tendrían que superar, fundamentalmente a través de la promoción y el apoyo a la evidencia desde las estructuras organizacionales del hospital.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Factores que influyen en la transferencia de evidencia científica a la práctica clínica de enfermeras de atención hospitalaria
  • Autor: Priscila Seguí González
  • Programa de doctorado: Ciecias Biosociosanitarias
  • Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud
  • Directores: Jordi Pericàs Beltran, Joan E. de Pedro Gómez y Miquel Bennàsar Veny 

 

Fecha de publicación: 17/10/2014

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación