No todos los peces son iguales: la importancia de las diferencias individuales en las poblaciones de peces de la misma especie

Un reciente estudio publicado en Ecological Modelling en el que han participado investigadores del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA, CSIC-UIB) revela diferencias sorprendentes en la gestión de energía de peces genéticamente similares.  

Un equipo de investigadores de dos centros de investigación marina de las Islas Baleares, el IMEDEA y el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP-LIMIA; Govern de les Illes Balears), en colaboración con la empresa Aquicultura Balear (COOKE ESPAÑA), ha publicado recientemente un artículo en el que se destacan las notables diferencias en la forma en que los peces de una misma especie, que genéticamente son muy similares entre sí, asimilan y movilizan la energía.
 

Cada vez más estudios demuestran que las diferencias entre los individuos de cualquier población son mucho más amplias de lo que se pensaba anteriormente, abarcando características biológicas muy diversas. Este estudio amplía la lista de características que pueden variar entre los individuos de una población, al describir que existen grandes diferencias en cómo estos gestionan la energía. Este hallazgo es crucial, ya que todos los procesos vitales de un organismo dependen de su capacidad para asimilar y procesar la energía. 

Dentro de un mismo grupo de peces, por ejemplo, puede haber individuos que crecen y se reproducen menos porque priorizan almacenar gran parte de la energía de su alimentación en forma de reservas, y otros que destinan la mayor parte de su energía al crecimiento y la reproducción, sacrificando reservas para el futuro.

La existencia de estas diferentes estrategias vitales tiene consecuencias ecológicas de gran importancia, tanto para los individuos como para la población en su conjunto. Estrategias divergentes implican distintos beneficios y costes dependiendo de las condiciones ambientales. Los peces con mayores reservas energéticas podrían resistir mejor los períodos de escasez de alimento, pero a expensas de tener menos descendencia a corto plazo. Por el contrario, los individuos que emplean su energía principalmente en crecer y reproducirse podrían tener más descendencia, pero serán más vulnerables a la escasez de alimento imprevista en el futuro.  

¿Por qué es importante este hallazgo? 

El descubrimiento de estos diferentes “estilos de vida” dentro de una misma población de peces tiene un impacto ecológico significativo. Una población diversa, en la que cada individuo sigue una estrategia distinta para gestionar su energía, será más resiliente a los cambios y amenazas ambientales, según sugieren varios estudios recientes. 

Implicaciones para una gestión pesquera más sostenible 

Este hallazgo también tiene importantes implicaciones para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Las estrategias de gestión pesquera tratan de asegurar la sostenibilidad de las actividades pesqueras, prediciendo cuántos peces habrá en el futuro y cuántos se pueden extraer sin comprometer la supervivencia de la población. 

Este proceso depende de calcular el equilibrio entre la mortalidad natural de los peces, la mortalidad por pesca y la capacidad reproductiva. Hasta ahora, las estrategias convencionales de gestión pesquera asumían que todos los individuos de una población tienen un comportamiento similar en términos de crecimiento y reproducción. Sin embargo, si dentro de una misma población existen grandes diferencias en cómo cada pez procesa la energía, como propone este estudio, se plantean nuevas preguntas, aún sin respuesta: 

¿Cómo cambiarían las predicciones si se tuviera en cuenta la diversidad energética entre los individuos? Los investigadores esperan que sus hallazgos impulsen nuevas investigaciones que permitan mejorar las estrategias de sostenibilidad pesquera, integrando también la diversidad individual de los peces. 

Implicaciones para el sector acuícola 

Este estudio también es de gran relevancia para la gestión de los stocks de peces en las granjas acuícolas. Incorporar el balance energético y la diversidad individual de los peces podría ser clave para diseñar estrategias de manejo que maximicen los beneficios económicos, garantizando a la vez la sostenibilidad de la actividad acuícola a largo plazo. 

Fecha de publicación: 19/02/2025

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación