Premio internacional para la tesis doctoral de Ana J. Cañas Lerma, defendida en la UIB

El European Association of Schools of Social Work (EASSW) otorga el premio a la mejor tesis doctoral de trabajo social en su estudio sobre el impacto emocional que el voluntariado en el ámbito sociosanitario genera sobre los mismos voluntarios 

La doctora Ana J. Cañas Lerma, profesora ayudante del Departamento de Filosofía y Trabajo Social y miembro del grupo de investigación en Conflicto, Cambio y Trabajo Social de la Universidad de las Illes Balears, ha sido galardonada con el premio a la mejor tesis doctoral por la European Association of Schools of Social Work (EASSW), que agrupa más de 300 instituciones educativas europeas en el ámbito del trabajo social. El galardón le fue concedido en el marco del congreso European Conference on Social Work Education (ECSWE 2021), que tuvo lugar de manera virtual del 15 al 18 de junio.

La tesis doctoral de Ana J. Cañas Lerma, defendida en la UIB en noviembre de 2020, se centra en el voluntariado relacionado con el ámbito sociosanitario. Este tipo de voluntariado se enmarca en un escenario donde la enfermedad, el dolor o el sufrimiento están presentes. Las personas voluntarias que deciden implicarse en este ámbito pueden ejercer mediante la relación que brindan a quien sufre (ya sea la persona afectada o un familiar), un efecto terapéutico que ayuda a paliar los sentimientos de soledad o desasosiego. Sin embargo, la tesis doctoral de Ana J. Cañas pone el foco en los sentimientos positivos (Satisfacción por Compasión) y negativos (Desgaste por Empatía) que el establecimiento de esta relación y la exposición al malestar del otro se pueden generar en las personas voluntarias.

La tesis también buscaba conocer si hay relación entre la Satisfacción por Compasión y el Desgaste por Empatía y la empatía (imprescindible para el establecimiento de la relación de ayuda), el engagement o compromiso, y las motivaciones y el autocuidado de las personas voluntarias en el ámbito sociosanitario. En relación con estos objetivos, la investigación profundiza en la vivencia personal de los voluntarios.

Para hacerlo posible, se contó con una muestra de voluntarios del ámbito sociosanitario de Mallorca (n =257). Los datos cuantitativos que se obtuvieron de los participantes se ampliaron con datos cualitativos recogidos en dos grupos de discusión. Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de las personas voluntarias se sitúan en niveles elevados de Satisfacción por Compasión y niveles bajos o medianos (21,4%) de Desgaste por Empatía.

La Satisfacción por Compasión, la empatía y el engagement han obtenido relaciones significativas positivas, así como con las motivaciones hacia ser voluntario en este ámbito relacionadas con los valores, continuar aprendiendo y adquiriendo conocimientos, y una mejora del propio estado de ánimo. Asimismo, se ha obtenido una relación significativa inversa entre el Desgaste por Empatía y el autocuidado, y se ha profundizado en las prácticas de autocuidado que llevan a cabo las personas voluntarias.

Los hallazgos obtenidos avalan la necesidad de seguir ampliando conocimiento al respecto de este fenómeno, dado que tiene implicaciones en la permanencia de las personas voluntarias y, por tanto, será de interés para las entidades y los profesionales que gestionan y coordinan los programas de voluntariado con objeto de promover la participación ciudadana desde esta vertiente.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La Satisfacción por Compasión y el Desgaste por Empatía en los/las voluntarios/as del ámbito socio-sanitario de Mallorca
  • Autora: Ana J. Cañas Lerma
  • Programa de doctorado: Educación
  • Directores: Sebastià Verger Gelabert, José Francisco Campos Vidal y Jaume Sureda i Negre 

Fecha de publicación: 09/07/2021

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación