¿Desviarías un tranvía para que atropelle a una persona y salvar así a otras cinco?

Un estudio del grupo I+DEL de la Universidad de las Illes Balears desvela cuáles son los factores que afectan a la respuesta de las personas bilingües ante un dilema moral. La investigación destaca las limitaciones del efecto de la segunda lengua en la toma de decisiones. 

Un equipo de investigadores del grupo de Investigación en Desarrollo, Educación y Lenguaje (I+DEL) de la Universidad de las Illes Balears ha aportado nuevas evidencias científicas que desvelan las limitaciones del llamado efecto de la lengua extranjera (foreign language effect) en personas bilingües cuando se enfrentan a un dilema moral en sus dos lenguas. El estudio se ha publicado recientemente en la revista científica PLoS ONE.

Los dilemas morales son situaciones en las que se presenta una elección entre dos opciones, con implicaciones éticas o morales, sin una respuesta claramente correcta. Según estudios previos, cuando las personas bilingües responden a un dilema moral en su segunda lengua (incluso cuando han aprendido esta casi al mismo tiempo que la primera), tienden a respuestas más utilitarias, de manera que aceptan provocar daño, siempre que ello permita evitar un mal mayor. En cambio, en la primera lengua, tienden a respuestas más deontológicas y evitan llevar a cabo ningún daño, incluso cuando esto supone un agravio para más personas. Este efecto indicaría la influencia del lenguaje en la manera en que procesamos y tomamos las decisiones.

El dilema del tranvía

Un ejemplo de dilema moral es el llamado dilema del tranvía, en el que un vagón fuera de control avanza hacia cinco personas que trabajan en la vía. Según el efecto de la lengua extranjera, las personas que enfrentan el dilema en su segunda lengua tienden a responder que desviarían el vagón hacia una vía donde hay una única trabajadora (respuesta utilitarista). En cambio, si el dilema se les presenta en la primera lengua, la tendencia es responder que en ningún caso participarían (respuesta deontológica) y que dejarían que el tranvía siguiera el curso.

Los investigadores de la UIB han intentado ampliar el conocimiento que se tiene del efecto de la lengua extranjera en el caso de personas bilingües. En contra de los estudios previos, que muestran el efecto de la segunda lengua incluso en bilingües tempranos en lenguas románicas como el veneciano y el italiano, la investigación del grupo I+DEL muestra que este efecto no se produce en los bilingües tempranos en catalán y castellano de las Islas Baleares. El trabajo ayuda a comprender cómo los factores lingüísticos y psicológicos se entrelazan con las características intrínsecas de los propios dilemas morales en el momento de tomar una decisión.

Así, uno de los hallazgos más destacados de esta investigación es la influencia significativa de los rasgos de personalidad psicopática en las decisiones morales. En este sentido, los participantes con puntuaciones más altas en el rasgo de malevolencia (meanness) muestran una tendencia notable hacia respuestas más utilitaristas (hacer daño para evitar males mayores). Asimismo, el artículo enfatiza la importancia de tener en cuenta la interacción entre la activación emocional (arousal) y la malevolencia a la hora de evaluar las decisiones morales de las personas.

Referencia bibliográfica

 

Flexas, A., López-Penadés, R., Aguilar-Mediavilla, E., Adrover-Roig, D. (2023) Meanness trumps language: Lack of foreign language effect in early bilinguals' moral choices. PLoS ONE 18(11): e0294523. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0294523. 

Fecha del evento: 09/01/2024

Fecha de publicación: 09/01/2024

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación