Un estudio multidisciplinario de la Universitat de les Illes Balears demuestra el potencial de los entornos inmersivos para simular casos clínicos complejos en unidades de cuidados intensivos.
Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears ha demostrado el potencial de las tecnologías inmersivas de realidad virtual de bajo coste para mejorar la formación de estudiantes de Enfermería. Estos sistemas permiten superar las limitaciones de acceso a entornos clínicos reales para ofrecer experiencias prácticas seguras y realistas a los futuros profesionales.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado recientemente en la revista científica Universal Access in the Information Society, por un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universitat de les Illes Balears.
Simulación de situaciones en la UCI con tecnología asequible
Esta investigación, que ha captado el interés de la comunidad educativa internacional, ha permitido a estudiantes de tercer curso del grado de Enfermería de la UIB enfrentarse a simulaciones de casos clínicos complejos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), usando únicamente una cámara de 360 grados y gafas de realidad virtual compatibles con smartphones. Esta metodología, sencilla pero potente, responde a la necesidad urgente de acceder a prácticas realistas a pesar de las restricciones de acceso a las UCI reales.
Estos entornos virtuales se han creado a partir de la grabación en 360° de la sala de simulación de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB y de las instalaciones del Centro de Simulación y Unidad 3D del Hospital Universitario de Son Espadas, con la colaboración del doctor Leandro Brogi.
Esta metodología permite que los alumnos de Enfermería puedan acceder a los entornos virtuales de aprendizaje tantas veces como quieran, y en un entorno seguro. Así, este sistema no sustituye, sino que complementa otras metodologías que ya se aplican en los estudios de Enfermería, como por ejemplo la simulación clínica con un paciente estandarizado (un actor entrenado o un maniquí de alta fidelidad).
Los resultados demuestran que la metodología es altamente efectiva. Los estudiantes valoraron muy positivamente la experiencia inmersiva y la usabilidad del sistema. Lo encontraron fácil de usar y muy realista. Los alumnos percibieron también un alto valor educativo en la simulación, y se confirmó que la realidad virtual es un complemento fundamental para su formación.
Además, la simulación implicó una demanda mental moderada, que se tradujo en una concentración elevada y una experiencia de aprendizaje activa y desafiante, ideal para simular la presión de una UCI real.
Colaboración multidisciplinaria
La investigación es el resultado de una colaboración multidisciplinaria entre profesores e investigadores de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, la Facultad de Psicología y de la Escuela Politécnica Superior de la UIB, que forman parte del Laboratorio de Conducta y Tecnología (BatLab), la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial (UGIVIA), el Laboratorio de Tecnologías e Información Multimedia (LTIM), el grupo de Curas, Cronicidad y Evidencias en Salud (Curas) de la Universitat de les Illes Balears, y el grupo de Procedimientos Estadísticos y Psicométricos Aplicados en Ciencias de la Salud, del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa). Además, se ha contado con la colaboración de la empresa menorquina REMExperience y la sala de simulación del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Esta sinergia ha sido esencial para generar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del personal sanitario y aprovechen la pericia tecnológica universitaria.
«Este estudio abre camino para que instituciones formadoras de todo el mundo puedan implementar soluciones asequibles y efectivas en la simulación clínica, y ya ha despertado el interés para ser replicado en centros de otros países, como Brasil», asegura Patrícia García-Pazo, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia y autora principal del estudio junto con Cristina Manresa-Yee, profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la UIB.
Este estudio tiene su origen en un proyecto de innovación docente financiado por la IRIE-UIB el curso 2021-22, que dio lugar en un primer artículo publicado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la UIB. El curso 2022-23 se implementó un segundo proyecto, que dio lugar en el artículo ahora publicado.
Referencia bibliográfica
García-Pazo, P., Manresa-Yee, C., Perales-López, F.J. et al. «Immersive learning in critical care: first experiences in Intensive Care Units for nursing students through low-cost virtual reality». Univ Access Inf Soc (2025). https://doi.org/10.1007/s10209-025-01257-9
Fecha del evento: 15/10/2025
Fecha de publicación: Thu Oct 23 11:00:00 CEST 2025
