Cuatro de cada diez adolescentes de Palma padecen inseguridad alimentaria

La tesis doctoral de Laura Capitán Moyano revela que los adolescentes que no pueden acceder regularmente a una alimentación suficiente y adecuada tienen peor calidad de vida y más sentimientos de soledad y exclusión.  

La inseguridad alimentaria, es decir, la falta de acceso regular a una alimentación suficiente, segura y adecuada es un problema creciente a nivel mundial. Factores como la pobreza, las guerras, la crisis climática y un modelo económico desigual la agravan.

Los adolescentes, por estar en una etapa de muchos cambios físicos, emocionales y sociales, son especialmente sensibles a los efectos de la inseguridad alimentaria. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo influye su entorno (familia, escuela, barrio o sociedad) en esta experiencia, especialmente en España y en las Illes Balears.

La tesis doctoral de Laura Capitán Moyano, defendida recientemente en la Universidad de las Illes Balears, se adentra en esta problemática en el entorno de los adolescentes de la ciudad de Palma, en Mallorca.

La tesis se ha realizado en el marco de la actividad investigadora del grupo consolidado de R+D+I de Salud Global de la UIB. La investigación incluye dos estudios. El primero es una revisión internacional de investigaciones sobre inseguridad alimentaria en adolescentes, de la que se concluye que las causas de la inseguridad alimentaria son múltiples y se interrelacionan: el entorno familiar, las dificultades económicas, el apoyo de amistades, las políticas públicas, la discriminación por género o etnia, y hasta los efectos del cambio climático.

Inseguridad alimentaria en Palma

En el segundo estudio, la investigadora ha analizado las condiciones familiares, experiencias personales, percepción del barrio, calidad de vida y sentimientos como soledad o exclusión de 600 estudiantes de secundaria de la ciudad de Palma (Mallorca).

Un 40 % de los adolescentes encuestados vivía algún grado de inseguridad alimentaria, y casi un 9 % en formas moderadas o graves. La investigación señala que los factores que más se relacionaron con esta situación fueron vivir en hogares con bajos ingresos, tener origen migrante o compartir casa con otros menores.

Así mismo, se encontró que los adolescentes que sufrían inseguridad alimentaria tenían peor calidad de vida y más sentimientos de soledad y exclusión. Por otro lado, la investigación concluye que un entorno comunitario positivo tuvo un efecto protector.

Por todo ello, la investigación concluye que la inseguridad alimentaria es un problema real en Palma y que afecta directamente al bienestar físico y emocional de los adolescentes. Según señala Laura Capitán, “es fundamental entender que no se trata solo de comida, sino también de dignidad, apoyo social y justicia”. Así, apunta que las escuelas, aunque limitadas por recursos, podrían jugar un papel clave en la prevención y detección. A su vez, políticas más equitativas y sensibles al contexto podrían ayudar a revertir esta situación. El diseño de estas soluciones debería incorporar la voz de los adolescentes, señala la investigadora.

Ficha de la tesis

Doctoranda: Laura Capitán Moyano

Título: Inseguridad alimentaria en adolescentes: prevalencia en Palma de Mallorca y análisis de los factores del entorno desde un enfoque socioecológico.

Dirección de tesis: Dra. Aina Maria Yáñez Juan, Dr. Enrique Castro Sanchez y Dr. Miguel Bennasar Veny

Programa de Doctorado en Salud Global, Servicios de Salud y Atención Sociosanitaria 

Fecha del evento: 22/10/2025

Fecha de publicación: Wed Oct 22 07:23:00 CEST 2025

Con la colaboración de:

 Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. FECYT Innovación