La tesis doctoral de Irene Coll Campayo revela el empeoramiento de la salud bucodental de los escolares de Mallorca por estilos de vida poco saludables, como mala alimentación, horas de pantalla y sedentarismo.
Las enfermedades bucodentales y la obesidad infantil son dos problemáticas de salud pública que afectan cada vez a más niños y adolescentes. Aunque a menudo se analizan por separado, la tesis doctoral de Irene Coll Campayo, defendida recientemente en la Universidad de las Islas Baleares y que se ha llevado a cabo en el marco del programa de Doctorado en Investigación Traslacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia, pone de manifiesto que comparten numerosos factores de riesgo, como la dieta desequilibrada, el sedentarismo o una higiene oral deficiente.
El estudio ha revelado una mejora relativa de la salud bucodental de los niños mayores (12 años). Ahora bien, se ha detectado una elevada incidencia de caries en la dentición temporal de los niños de 5-6 años y un aumento significativo de inflamación gingival entre los adolescentes.
Uno de los objetivos de la investigación era estudiar la relación entre la patología oral y la obesidad. Sin embargo, los datos obtenidos por la investigadora no han encontrado una correlación estadísticamente significativa entre ambas condiciones. Al contrario: los escolares con percentiles de peso muy bajos presentaban una peor salud oral, lo que sugiere que tanto la infraalimentación como la malnutrición pueden tener efectos negativos sobre los dientes y las rodillas.
Dieta, pantallas y diferencias de género
El análisis de los estilos de vida revela una clara relación entre el consumo elevado de alimentos ultraprocesados y una peor salud oral, así como un mayor riesgo de enfermedad periodontal. Por otro lado, los niños que pasan más tiempo delante de pantallas, sobre todo los niños, tienden a tener un índice de masa corporal más alto. En cambio, aunque las niñas presentan hábitos alimentarios más saludables y menos exposición a pantallas, también son menos activas físicamente.
En cuanto al peso corporal, el estudio confirma el aumento del sobrepeso y la obesidad respecto a estudios anteriores, con una incidencia especialmente preocupante entre los más pequeños y los jóvenes de 15 años, principalmente en los ninjas. Este grupo también presenta una mayor acumulación de grasa abdominal, un marcador de riesgo metabólico.
Prevenir desde la escuela
Esta investigación subraya la importancia de continuar recogiendo datos locales y actualizados sobre la salud infantil y adolescente, con el fin de diseñar políticas sanitarias eficaces, equitativas y adaptadas a la realidad del territorio.
- Autora: Irene Coll Campayo
- Título: Estudio de la prevalencia de patología oral y su relación con la obesidad y los estilos de vida de la población escolar de Mallorca
- Dirección: Dra. Nora López-Safont
- Programa de Doctorado en Investigación Traslacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia
Fecha del evento: 28/07/2025
Fecha de publicación: Mon Jul 28 07:32:00 CEST 2025