Una investigación de la UIB, portada de la revista Analytica Chimica Acta

El trabajo de los investigadores del grupo de investigación FI-TRACE propone un nuevo procedimiento para determinar la cantidad máxima de metales bioaccesibles en suelos utilizando fluidos gastrointestinales simulados

La revista científica Analytica Chimica Acta destaca en la portada de su último número un estudio de los investigadores del grupo de investigación en Análisis por Inyección en Flujo y Análisis de Trazas (FI-TRACE) de la UIB.

El trabajo de los investigadores de la UIB, en colaboración con investigadores de la Universidad de Porto (Portugal), propone un nuevo procedimiento de extracción biomimético que permite la determinación automática de la cantidad máxima de metales bioaccesibles en suelos de Mallorca usando jugo gástrico simulado, que cumple las recomendaciones de la ISO 17402 para evaluar el máximo riesgo para la salud humana de contaminantes inorgánicos en suelos.

La ingesta de suelos está considerada como la mayor ruta de exposición para los seres humanos, fundamentalmente niños, de contaminantes metálicos. Los métodos estándar que se utilizan para analizar la bioaccesibilidad oral usan diferentes fluidos gastrointestinales sintéticos para llevar a cabo la extracción de los suelos, mediante una agitación constante y una temperatura fisiológica de 37ºC durante tiempos determinados que simulan los tiempos de residencia en boca, el estómago y el intestino delgado. Una vez finalizada la extracción, el extracto resultante se filtra o centrifuga y posteriormente se analiza mediante técnicas de espectrometría atómica.

El problema que presentan estos métodos de bioaccesibilidad estándar es que son tests basados en el equilibrio químico en condiciones estomacales o intestinales, que no simulan la realidad y, además, no proporcionan ningún tipo de información sobre el posible aumento de la bioaccesibilidad por la absorción estomacal o intestinal rápida de metales extraídos, de manera que en algunos casos podrían infravalorar la peligrosidad de los contaminantes metálicos en suelos ingeridos. Hay que destacar que las normas internacionales (ISO 17402:2008) recomiendan que la determinación de la bioaccesibilidad oral de contaminante se haga en condiciones realistas que contemplen las peores condiciones probables.

El método propuesto por los investigadores de la UIB supera estas limitaciones de los métodos estándar. A diferencia de estos métodos convencionales, en el sistema diseñado por el equipo liderado por el doctor Manel Miró, del Departamento de Química de la UIB, la muestra de suelo está contenida en una cámara de extracción cerrada y se somete de manera continuada a los diferentes jugos digestivos (saliva y jugo gástrico) usando métodos de flujo acoplados a espectrómetros de emisión atómica. De esta manera se puede determinar la cantidad máxima de contaminantes bioaccesibles.

Otra de las ventajas del método propuesto es la detección de los metales de manera automática, sin la necesidad de la intervención del analista, de manera que el sistema diseñado por el equipo de la UIB simplifica las operaciones rutinarias y minimiza los errores accidentales (por ejemplo, la contaminación de la muestra y las pérdidas de metales extraídos por manipulación). Además, permite la obtención de datos cinéticos (en función del tiempo) de la bioaccesibilidad de los metales, de manera que hace posible evaluar la diferente velocidad de solubilización de los contaminantes en condiciones fisiológicas.

Referencia bibliográfica:

Rosende, M.; Magalhaes, Luis M.; Segundo, M. A.; Miró, M. «Assessing oral bioaccessibility of trace elements in soils under worst-case scenarios by automated in-line dynamic extraction as a front end to inductively coupled plasma atomic emission spectrometry». Analytica Chimica Acta. 842 (2014), 1-10. DOI: 10.1016/j.aca.2014.06.033

Fecha de publicación: 01/09/2014