Los investigadores de la UGIVIA diseñan una interfaz para interactuar con teléfonos móviles y tabletas utilizando el movimiento de la cabeza
La eclosión de las tecnologías digitales y los dispositivos móviles, ya sean tabletas o teléfonos, ha significado un cambio importante en la comunicación de las personas. Un reto esencial pasa por conseguir que nadie quede descolgado de este avance, de manera que todo el mundo, independientemente de sus capacidades, pueda tener acceso a las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
En la Universidad de las Illes Balears, la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial (UGIVIA) trabaja para favorecer que las personas con discapacidades puedan utilizar los dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles y tabletas. Recientemente, los investigadores Maria Francesca Roig Maimó, Cristina Manresa Yee y Xavier Varona han publicado un artículo en la revista Universal Access in the Information Society en el cual presentan una interfaz dirigida especialmente a usuarios con discapacidades motoras que no pueden utilizar los teléfonos móviles y las tabletas a través de la pantalla multitáctil.
La interfaz diseñada permite que el usuario interactúe con los dispositivos a través de gestos -movimientos de cabeza- que son reconocidos por la cámara frontal del dispositivo. Mediante técnicas de visión por ordenador, se transforma la posición de la cabeza del usuario en una posición en la pantalla del dispositivo, por lo que el usuario puede interactuar con el dispositivo sin tener que tocar la pantalla.
Los investigadores evaluaron la interfaz con dos estudios, en los que participaron tanto personas sin discapacidad como personas que padecen esclerosis múltiple y tienen la movilidad reducida. Además de permitir comprobar la robustez del sistema y de adaptar la interfaz a características específicas de los usuarios con discapacidades motrices, como la inmovilización del tronco, los estudios también permitieron elaborar varias recomendaciones para el diseño de futuras aplicaciones para dispositivos móviles, para que se puedan utilizar con la interfaz. Entre estas recomendaciones destaca que las regiones interactivas de la aplicación en la pantalla tengan un tamaño mínimo de 76 px y que no estén situadas en los márgenes de la pantalla.
Referencia bibliográfica
Cristina Manresa-Yee, Maria Francesca Roig Maimó & Javier Varona. «Mobile accessibility: natural user interface for motion-impaired users». Universal Acces in the Information Society, 2017. https://doi.org/10.1007/s10209-017-0583-3
Fecha de publicación: 28/11/2017