Los investigadores de la UIB han comprobado los beneficios de la utilización de este videojuego en las terapias de rehabilitación de personas discapacitadas en los centros de ASPACE
Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears ha desarrollado un videojuego para ser utilizado en terapias de rehabilitación de personas con parálisis cerebral. Los resultados de un estudio hecho con la colaboración de usuarios de los centros de atención de la Associació de Paràlisi Cerebral de Balears (ASPACE) han demostrado que el uso de este videojuego mejora el equilibrio y la marcha de los pacientes. El estudio se ha publicado recientemente en la revista científica IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, que es la mejor situada en el ranking del Journal Citation Reports de ingeniería biomédica para la rehabilitación.
Menos riesgo de caídas
Los investigadores de los departamentos de Ciencias Matemáticas e Informática y de Enfermería y Fisioterapia de la UIB han puesto a prueba la efectividad de este videojuego en el marco de una intervención de fisioterapia de 24 semanas con pacientes afectados de parálisis cerebral. Los resultados alcanzados han demostrado que el uso de este videojuego en las terapias de rehabilitación comporta una mejora significativa del equilibrio y la marcha de los pacientes, lo que ayuda a incrementar su nivel de autonomía personal. Concretamente, todos los participantes en este estudio pasaron de un riesgo de caídas alto a un riesgo moderado, y se demostró la efectividad de este videojuego en las terapias de rehabilitación.
Contra la desmotivación
El programa aprovecha el efecto motivador de los videojuegos para hacer más efectivas las terapias de rehabilitación de personas con discapacidad, en as que a menudo se dan muchos casos de desmotivación a causa de los ejercicios repetitivos e intensivos que pueden resultar aburridos, y por la dificultad a la hora de percibir las pequeñas mejoras que se alcanzan.
El videojuego desarrollado en la UIB tiene por objetivo prevenir y mitigar la degradación del equilibrio y el control postural. Por eso, se ha diseñado de forma que los movimientos que el usuario debe realizar para interactuar con el videojuego coinciden con los ejercicios que se han hecho durante la terapia, los cuales consisten en ejercicios de orientación postural, de coordinación y de refuerzo de la musculatura del cuello, la espalda y las extremidades superiores. Este uso terapéutico del videojuego permite que los usuarios vivan los ejercicios de rehabilitación como un entrenamiento, y reconvierte las sesiones de terapia en un momento de ocio agradable.
El usuario se sitúa ante una pantalla en la que se visualiza el videojuego y debe hacer diversos movimientos para conseguir tocar los objetos virtuales que aparecen y que no puede alcanzar si no cambia el centro de equilibrio. Los movimientos del usuario se capturan mediante una videocámara y se analizan a través de técnicas de visión por ordenador, haciendo posible la interacción del usuario con el videojuego. El sistema se puede adaptar a los diferentes niveles de habilidades, interés o fatiga de los usuarios. A diferencia de otros sistemas, el videojuego creado por los investigadores de la UIB no hace necesario que el usuario deba sostener dispositivos para poder usarlo, algo esencial en personas con dificultades de movilidad.
Referencia bibliográfica:
Jaume-i-Capó, A.; Martínez-Bueso, P.; Moyà-Alcover, G.; Varona Gómez, J. (2014). «Interactive Rehabilitation System for Improvement of Balance Therapies in People With Cerebral Palsy». IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, vol. 22: 2, p. 419-427, doi: 10.1109/TNSRE.2013.2279155
Notícias relacionadas
Fecha de publicación: 30/04/2014