Los investigadores del grupo de Química Supramolecular de la UIB publican, en Nature Chemistry, un estudio en el que proponen un nuevo proceso para obtener derivados de fósforo sin Cl2, un gas altamente tóxico
El fósforo blanco (P4) es la fuente fundamental de fósforo para múltiples aplicaciones, tanto industriales como académicas. Se usa, por ejemplo, en medicamentos, retardantes de llama, componentes de baterías, fertilizantes, herbicidas y otros reactivos para química fina.
Entre los reactivos de fósforo más utilizados está el tricloruro de fósforo (PCl3). Para poder producirlo de manera industrial, se necesita gas Cl2, que es problemático desde el punto de vista medioambiental, pero para el cual hasta ahora no había ninguna alternativa. Es por eso que es muy importante transformar el fósforo blanco en productos químicos útiles que puedan emplearse como alternativa al PCl3 y desarrollar rutas químicas amigables ecológicamente.
Recientemente, un equipo de investigadores del grupo de investigación en Química Supramolecular de la Universidad de las Illes Balears, junto con investigadores de la Universidad Técnica de Dresde (Alemania), han publicado un artículo en la prestigiosa revista científica Nature Chemistry. En él plantean una alternativa viable gracias a la cual el fósforo blanco se puede transformar en un reactivo de fósforo útil que se puede usar como alternativa al PCl3.
La transformación se consigue mediante un proceso llamado onioación oxidativa (en inglés, oxidative onioation). Este descubrimiento puede tener una importancia fundamental en la industria química, si hace posible la eliminación del gas Cl2, que es muy tóxico y contaminante, y lo sustituye por alternativas con menos impacto ambiental y, a la vez, más fáciles de manejar por la industria.
Referencia bibliográfica
Donath, M.; Schwedtmann, K.; Schneider, T.; Hennersdorf, F.; Bauzà, A.; Frontera, A. y Weigand, J. J. (2022). Direct conversion of white phosphorus to versatile phosphorus transfer reagents via oxidative onioation. Nature Chemistry 14, 384-391. https://doi.org/10.1038/s41557-022-00913-4.
Fecha del evento: 26/04/2022
Fecha de publicación: 26/04/2022