Un estudio del IMEDEA (CSIC-UIB) señala que las estructuras submarinas artificiales estimulan la proliferación de medusas

La investigación ha registrado hasta 100.000 pólipos de medusa por metro cuadrado en puertos e instalaciones turísticas

Los pólipos de medusa proliferan en las superficies marinas creadas por el hombre, según señala una investigación internacional dirigida por el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) Carlos Duarte. En este tipo de superficies -como puertos , plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas- se han llegado a detectar hasta 100.000 pólipos por metro cuadrado, con una capacidad mayor para producir medusas.

El investigador Carlos Duarte explica: «El aumento de las estructuras de origen antrópico está proporcionando hábitats para los pólipos, lo que podría ser un factor importante para explicar el aumento global de la proliferación de medusas». Hasta ahora, los estudios que han intentado explicar este fenómeno se han centrado en variables relacionadas con las medusas en la fase adulta.

La investigación, que se ha publicado en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment, desvela que la especie Cotylorhiza tuberculata, por ejemplo, presenta una densidad de 20 pólipos por centímetro cuadrado en los ladrillos, mientras solo presenta 1 por centímetro cuadrado fijado en las conchas de ostras vivas, y aproximadamente 8 pólipos por centímetro cuadrado sobre conchas de animales muertos.

Las estructuras artificiales en las zonas costaneras están aumentado entre un 3,7 y un 28,3 por ciento anual. Según el artículo, esta situación puede resultar «especialmente crítica en regiones de sedimentos blandos como el golfo de México», donde la disponi9libidad de sustratos naturales es escasa, lo que limita el número de pólipos. El equipo de investigación ha denominado este fenómeno como el efecto caballo de Troya.

Las regiones analizadas pertenecen a zonas submarinas de todo el mundo, entre las que se incluyen Japón, el Reino Unido, España y los Estados Unidos. El trabajo es fruto de una colaboración internacional financiada por la Fundación de Ciencia de los Estados Unidos, a través del Centro Nacional de Análisis Ecológico.

Fuente: CSIC

Referéncia bibliográfica:

Carlos M. Duarte et al. «Is global ocean sprawl a cause of jellyfish blooms?». Frontiers in Ecology and the Environment. DOI: 10.1890/110246

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Tue Sep 11 14:05:00 CEST 2012