Tratamientos personalizados contra el dolor cervical

La tesis doctoral de Amanda Grávalos Gasull evalúa la eficacia de las diferentes técnicas utilizadas par a tratar esta patología

Las actividades de la vida diaria y la práctica del deporte exponen el aparato locomotor a lesiones traumáticas variables, en las cuales los tejidos blandos son las estructuras más afectadas. En el caso del dolor cervical, es un fenómeno multifactorial que afecta aproximadamente al 70 por cien de la población a lo largo de la vida y es la segunda causa más frecuente de consulta al médico especialista del aparato locomotor, con el consiguiente gasto sanitario destinado tanto al diagnóstico como al tratamiento.

El síndrome de dolor miofascial (SDM) se puede definir como el dolor músculo-esquelético, sin respuesta inflamatoria, localizado, que genera disfunción y que no tiene una causa concreta de aparición. En el SDM sempre hay puntos gatillo. La cervicalgia se define como el dolor localizado en el área cervical, con una sintomatología asociada o no a las extremidades superiores. Las manifestaciones del dolor cervical pueden ir desde el occipital hasta el comienzo del raquis dorsal, y están asociadas al desgaste articular o a la disfunción de los tejidos blandos.

Las técnicas más utilizadas para el tratamiento de la cervicalgia asociada a un síndrome de dolor miofascial dependen, sobre todo, de la disponibilidad del servicio y la formación de los terapeutas. Por ello, la tesis de Amanda Grávalos, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, ha evaluado la eficacia de las diferentes técnicas protocolizadas para la cervicalgia mecánica con dolor miofascial, como también para determinar la menos dolorosa y que implique un menor coste económico para el sistema de salud. La tesis la ha dirigido el doctor Antoni Gamundí, del Departamento de Biología de la UIB.

La investigación se ha realizado en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Son Llàtzer de Palma, y ha contado con la participación de 112 pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica. Estos pacientes fueron divididos en cuatro grupos según el tratamiento al cual se sometieron (punción seca profunda, punción seca superficial, liberación por barrera y ondas de choque). La investigadora evaluó el músculo trapecio (fibras superiores) y el músculo elevador de la escápula, que son los que tienen un mayor número de puntos gatillo activos en la cervicalgia. Las variables que se consideraron en el estudio se dividieron en dos grupos: las variables cuantitativas, formadas por la algometría, la goniometría, la valoración del equilibrio y la contracción máxima; y las variables cualitativas, que fueron la escala numérica del dolor y el test SF-12 de calidad de vida.

Los resultados de esta tesis doctoral han confirmado que, en todos los tratamientos estudiados, los pacientes mostraron una mejora estadísticamente significativa sobre las variables de percepción del dolor, movilidad y dolor a la presión. Como conclusión, la investigación de Amanda Grávalos confirma que, para el conjunto de variables estudiadas, la técnica de liberación de barrera presenta mejores resultados. La elección de la técnica terapéutica vendría determinada por la sintomatología específica de cada paciente y por las variables particulares a mejorar, y no por la aplicación de una terapia generalista.

Ficha de la tesis doctoral

  • TítuloEstudio comparativo de la efectividad de diferentes abordajes en los puntos gatillo cervicales presentes en los músculos angular de la escápula y trapecio fibras superiores
  • Autor: Amanda Grávalos Gasull
  • Programa de doctorado: Neurociencias
  • Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud
  • Director: Antoni Gamundí Gamundí 

 

Fecha de publicación: Mon Oct 30 09:59:00 CET 2017