El grupo de investigación encabezado por los catedráticos Pablo Escribá y Xavier Busquets se centra en la investigación de enfermedades neuro-degenerativas como el Alzheimer
Su Majestad la Reina Sofía ha hecho una visita privada hoy el Laboratorio de Biomedicina Molecular y Celular de la Universidad de las Islas Baleares.
La Reina ha sido recibida y acompañada por el doctor Llorenç Huguet, Rector de la UIB; el doctor Miquel Deyà, director general de Universidades, Investigación y Transferencia del Conocimiento del Gobierno de las Islas Baleares; el señor Antoni Verd, presidente del Consejo Social de la UIB; el doctor Jaume Carot, vicerrector de Investigación y Postgrado; el doctor Jordi Llabrés, vicerrector de Innovación y Transferencia; el doctor Pedro Grimalt, secretario general; la señora Antonia Fullana, gerente; el doctor Pablo Escribá, catedrático de Biología Celular e investigador principal del grupo de Biomedicina Molecular y Celular; el doctor Xavier Busquets, catedrático de Biología Celular y miembro del grupo de investigación, y otros miembros del equipo.
La visita comenzó a las 12 horas en el edificio Guillem Colom Casasnovas, donde se encuentra el Laboratorio de Biomedicina Molecular y Celular. Los catedráticos y miembros del grupo de investigación en Biomedicina Molecular y Celular de la UIB Pablo Escribá y Xavier Busquets, del Departamento de Biología de la UIB, explicaron las investigaciones y los modelos experimentales que se hacen desde este grupo de investigación sobre el Alzheimer y otras enfermedades neuro-degenerativas.
La investigación de la UIB: un paso adelante contra el Alzheimer
En julio de 2014 la UIB se hace eco de la publicación de un dossier especial en la revista científica Biochimica te Biophysica Acta - Biomembranas, dedicado a la investigación de la UIB, concretamente del grupo de investigación en Biomedicina Molecular y Celular , en el campo de estudio de las membranas lipídicas. La publicación dedica uno de los artículos del dossier al diseño de una molécula que permite recuperar, en ratones, los niveles de fosfatidiletanolamina y de ácidos poliinsaturados que se ven alterados por efecto de la enfermedad de Alzheimer humana.
Las membranas lipídicas conforman una barrera selectiva que, además de separar, comunicar y definir las células y sus orgánulos internos, también recibe y propaga importantes señales que controlan el comportamiento celular.
En este campo, el equipo de investigadores liderado por los doctores Pablo Escribá y Xavier Busquets diseñó y patentó en 2009 la molécula ácido hidroxidocosahexaenoic (HDHA). El diseño de esta molécula se basa en una nueva hipótesis que plantea que la alteración neurológica que produce el proceso neurodegenerativo asociado a la enfermedad de Alzheimer está relacionada con una alteración de los niveles de lípidos de la membrana de la neurona. La búsqueda de los investigadores de la UIB ha demostrado por primera vez en ratones que el tratamiento con la molécula HDHA permite recuperar los niveles de los lípidos alterados por el Alzheimer, concretamente la fosfatidiletanolamina y los ácidos poliinsaturados.
Después de la visita al laboratorio, Su Majestad la Reina Sofía y los representantes de la UIB se han desplazado en el aula de grados del edificio Mateu Orfila donde se han proyectado unos audiovisuales de la investigación en patologías neuro degenerativas que se lleva a cabo en la UIB: glioma, lesión medular y Alzheimer.
Al finalizar la visita el Rector ha entregado un obsequio institucional a Su Majestad la Reina Sofía.
Noticias relacionadas:
- Paso adelante contra el Alzheimer en ratones
- La revista "BBA Biomembranes" dedica un dossier especial a la investigación de la UIB sobre las membranas lipídicas
Fecha de publicación: Mon Aug 25 14:01:00 CEST 2014