¿Se puede mejorar la dieta mediterránea para combatir la obesidad?

Un equipo de investigadores de la UIB, del Hospital Son Llàtzer y del Hospital Universitari Son Espases evaluarán la efectividad de una dieta mediterránea baja en calorías combinada con actividad física y terapia conductual para prevenir enfermedades cardiovasculares

El grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la Universidad de las Illes Balears participa, junto con investigadores de los Servicios de Cardiología y Medicina Interna del Hospital Son Llàtzer y del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitari Son Espases, en el proyecto de investigación Predimed Plus. Esta iniciativa tiene como objetivo comparar el efecto de la dieta mediterránea tradicional con el de una intervención intensiva basada en una dieta mediterránea baja en calorías, promoción de la actividad física y terapia conductual en la prevención de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad.

El proyecto Predimed Plus, en el que participan veinte grupos de investigación integrados en el Consorcio de Investigación Biomédica en Red – Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), hará un seguimiento durante al menos seis años de 6.000 pacientes voluntarios de todo el Estado de entre 55 y 75 años con sobrepeso, para estudiar, desde una perspectiva multidisciplinar, nuevas soluciones al sobrepeso y la obesidad, una epidemia que ya afecta al sesenta por ciento de la población adulta del Estado y que comporta un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías relacionadas.

En este marco, los investigadores de la UIB, del Hospital Son Llàtzer y del Hospital Universitari Son Espases, dirigidos por el doctor Josep Antoni Tur Marí, catedrático de Fisiología de la UIB, se encargarán de hacer el seguimiento durante seis años de los 300 pacientes voluntarios de Mallorca que participarán en este ensayo clínico.

Los beneficios de la dieta mediterránea

La investigación parte de una perspectiva innovadora que considera que, a largo plazo, una dieta rica en grasas vegetales (aceite de oliva, fruta seca) como la dieta mediterránea es más efectiva que una dieta baja en grasas para prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares asociadas.

Esta conclusión es el resultado del proyecto Predimed I, una investigación previa a través de la que los investigadores del CIBERobn determinaron que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o fruta seca redujo en un treinta por ciento los eventos clínicos de enfermedades cardiovasculares tras cinc años de intervención, en comparación con una dieta baja en grasas.

Ahora, los investigadores del proyecto Predimed Plus buscan dar un paso más, y por ello compararán la dieta mediterránea tradicional con una dieta mediterránea baja en calorías para determinar cual de las dos es más efectiva para prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares relacionadas. De esta manera, busca disponer de evidencia experimental suficiente que avale que la pérdida de peso intencional basada en la dieta mediterránea y un estilo de vida saludable comporta una disminución de la mortalidad cardiovascular y una menor incidencia de las enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

Se espera que esta nueva investigación permita conocer las sinergias entre los efectos de una intervención intensiva sobre la pérdida de peso (restricción calórica, actividad física y terapia conductual) y los efectos beneficiosos de una mayor adherencia a una dieta de alta calidad, como lo es la dieta mediterránea, en la prevención de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares.

Documentos relacionados

Fecha del evento: 19/02/2014

Fecha de publicación: Wed Feb 19 11:03:00 CET 2014