Un estudio internacional en el cual han participado investigadores del IFISC analiza las transacciones de más de 150.000 consumidores y propone un reparto más equitativo de la riqueza entre barrios mediante la reorganización de sus compras
Tal y como hacía Robin Hood luchando contra la desigualdad en la distribución de la riqueza en Nottingham armado con su arco, un estudio publicado por investigadores españoles y franceses propone un método para promover la distribución de oportunidades económicas en las ciudades de Barcelona y Madrid mediante el uso de datos masivos.
La investigación, publicada en Applied Network Science y llevada a cabo por físicos del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC), el Institut National de Recherche en Sciences et Technologies pour l’Environnement et l’Agriculture (IRSTEA) y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en colaboració con BBVA, analizó los datos de más de 150.000 usuarios anónimos y 95.000 negocios de Barcelona y Madrid. Utilizando estos datos caracterizaron la riqueza de los diferentes barrios de las ciudades, midiendo tanto los ingresos que perciben los vecinos como los ingresos derivados de la actividad comercial que se localiza. Así se consigue crear un mapa en el cual se aprecian las desigualdades económicas entre barrios que, en el caso de Barcelona, por ejemplo, muestran que hay barrios cinco veces más ricos que otros. Por otro lado, se crean enlaces entre los usuarios y los negocios cada vez que se realiza una transacción entre los dos, estableciendo una red de flujo de dinero: del barrio en el que el consumidor reside al barrio en el que realiza la compra.
El efecto Robin Hood
El «efecto Robin Hood» aparece cuando se propone modificar estos enlaces; es decir, se propone al consumidor que cambie su establecimiento de consumo por uno de características similares, pero localizado en otro barrio. Utilizando reglas sencillas, como que la distancia del hogar del consumidor a un negocio no ha de crecer con el cambio propuesto, se consigue que los barrios más pobres vean el nivel de riqueza aumentado a costa de un menor gasto en los barrios ricos de los ciudadanos, que «roban a los ricos para darlo a los pobres», tal y como es decía en las aventuras del proscrito inglés.
Utilizando este método se consigue reducir en algunos casos la desigualdad entre barrios un 80% cambiando únicamente el 5% de las transacciones, lo que supone una fracción muy pequeña del total de transacciones a cambiar para conseguir un efecto global importante.
Apps para a la igualdad de oportunidades
El estudio concluye que mediante el desarrollo de apps móviles se podría asesorar a los consumidores con el objetivo que conozcan nuevos establecimientos que conduzcan a rutinas de consumo más social y espacialmente sostenible. Una forma de aplicar los últimos avances en la tecnología del proceso de datos a utopías del folklore como buscar una sociedad con una mayor igualdad de oportunidades.
Fuente: IFISC
Referencia bibliográfica:
Louail Thomas; Lenormand, Maximine; Murillo Arias, Juan; Ramasco, Jose J. «Crowdsourcing the Robin Hood effect in cities». Applied Network Science 2, 11 (2017). DOI: 10.1007/s41109-017-0026-3
Fecha de publicación: Mon Jun 26 13:04:00 CEST 2017