Resultados de la segunda encuesta de hábitos de movilidad de la comunidad universitaria


El doctor Llorenç Huguet, Rector de la Universidad de las Illes Balears; el doctor Antoni Aguiló, vicerrector de Campus, Cooperación y Universidad Saludable; la doctora Joana Maria Seguí Pons, catedrática de Geografía y miembro del Grupo de Investigación de Turismo, Movilidad y Territorio (GITMOT); y el doctor Maurici Ruiz, director del Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SSIGT) y miembro del GITMOT, autores del informe, han presentado hoy los resultados de la segunda encuesta de hábitos de movilidad de la comunidad universitaria, 2012.

El objetivo de las encuestas de movilidad es obtener información sobre los hábitos, las características y las necesidades, como parte previa a la generación de propuestas de actuación el ámbito de los desplazamientos.

La encuesta y el análisis de los resultados se han llevado a cabo a través del GITMOT (Grupo de Investigación de Turismo, Movilidad y Territorio), juntamente con el SSIGT.

Estos son los resultados de la segunda encuesta de hábitos de movilidad de la comunidad universitaria (EHMCU), encuesta que, a partir de ahora, se realizará cada dos años, para seguir la evolución de los hábitos de movilidad y poder actuar con las medidas que se consideren adecuadas para una mayor sostenibilidad en el transporte.

Aunque la encuesta se han llevado a cabo en toda la comunidad, estos son los resultados del acceso al campus de la UIB en Palma

Desde el punto de vista de la movilidad, el campus de la UIB es un centro generador de desplazamientos cotidianos, dado el elevado número de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios que se desplaza a él a diario, más de 16.000 personas, de las cuales casi un 90 por ciento son alumnos.

LOS HECHOS MÁS RELEVANTES

  • El uso global del transporte colectivo alcanza la importante cifra del 36,3% de los desplazamientos, sobretodo por el uso del metro (19,1%) y el autobús de la EMT (15,0%), porcentaje que supera en un punto y medio los resultados de 2011.
  • Poco peso del transporte no motorizado (1,3%), aunque se han duplicado los movimientos en bicicleta (0,8%) respecto a 2011.
  • El 62,4% de los desplazamientos se hacen utilizando el transporte individual.
  • El índice de ocupación del coche, 1,32 p/c, ha disminuido respecto a 2011 (1,47 p/c).
  • Son los alumnos los que más usan el transporte público, con un 38,7% del los desplazamientos (36,4% de media).
  • Los miembros del PAS son los que más emplean el transporte privado, en un 87,8% de los movimientos, mientras que este porcentaje, pese a ser alto, lo es menos, 78,1%, en el PDI, el 21% del cual se mueve en transporte público.
  • Las mujeres acceden al campus más en coche que los hombres (61,6% y 58,6%, respectivamente).
  • El uso de las motos es muy superior en los hombres que en las mujeres (3,7% y 0,9% respectivamente).
  • El uso del transporte colectivo es casi idéntico (36,6% y 36% respectivamente en mujeres y hombres).
  • El colectivo femenino es el que presenta valores menores por lo que hace referencia a tener carné de conducir y disponibilidad de vehículo.
  • La valoración del transporte público es casi un punto superior que la del transporte motorizado privado, situada en 5,06.
  • Más de tres cuartas partes de las respuestas están de acuerdo con favorecer medidas para el transporte colectivo y penalizar las infracciones en cuestión de movilidad.

Los autores del informe han agradecido a la comunidad universitaria, alumnado, personal de administración y servicios y profesorado, su participación en la encuesta, al mismo tiempo que piden la colaboración en nueva encuesta sobre seguridad vial y prevención de riesgos de tráfico, en período de respuesta.

Documentos relacionados

 

Fecha del evento: 30/01/2014

Fecha de publicación: 29/01/2014