La tesis doctoral de Alba Córdoba Insensé se basa en el desarrollo de nuevas superficies de titanio modificadas con moléculas de origen natural para mejorar la integración de los tejidos alrededor del implante y disminuir el riesgo de infecciones asociadas
Aunque los implantes óseos, dentales y ortopédicos, tiene una elevada tasa de éxito, cuando fallan el impacto es muy elevado. La investigación actual en implantes óseos se centra en mejorar su funcionamiento, desarrollando nuevos biomateriales que mejoren la integración del tejido alrededor del implante, y con funcionalidades añadidas como una menor adherencia bacteriana. Las infecciones asociadas al uso de implantes constituyen una de las complicaciones más serias que pueden presentarse e implantología, especialmente cuando se trata de pacientes ancianos.
La tesis doctoral de Alba Córdoba Insensé, defendida en la Universidad de las Illes Balears, se centra en el desarrollo de tres superficies bioactivas basadas en el uso de pequeños compuestos de origen fitoquímico: el fitato y los flavonoides taxifolina y quercitrina, abundantes en la naturaleza y fáciles de obtener, con efectos en el metabolismo óseo préviamente conocidos, inmovilizados sobre sustratos de titanio. La tesis ha sido dirigida por las doctoras Marta Monjo y Joana Maria Ramis, del grupo de investigación en Terapia Celular e Ingeniería Tisular (TERCIT) del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS).
El fitato es una molécula abundante en las semillas de las plantas y en legumbres que, entre otras funciones, inhibe la resorción ósea y, por lo tanto, la destrucción del hueso. Las nuevas superficies, en las que el fitato se ha unido fuertemente al titanio, han mostrado efectos muy beneficiosos sobre las células óseas, al favorecer su diferenciación a osteoblastos, además de disminuir notablemente la adhesión bacteriana y, por lo tanto, el riesgo de infecciones. El desarrollo de esta superficie bioactiva se enmarca en el proyecto PHYTEC de colaboración publicoprivada, financiado por el programa INNPACTO del Ministerio de Economía y Competitividad.
Los flavonoides taxifolina y quercitrina son compuestos polifenólicos con propieades antioxidantes, antibacterianas y antiinflamatorias. Los recubrimientos desarrollados con estos flavonoides muestran también efectos muy beneficiosos en células óseas, al favorecer la adhesión celular, la diferenciación a osteoblastos y la mineralización. Además, las nuevas superficies recubiertas con flavonoides muestran también efectos interesantes en células de la encía, y muestran potencial antiinflamatorio y antifibrótico.
La investigación presenta también un nuevo método para cuantificar fácilmente el flavonoide unido a la superficie mediante espectroscopia de fluorescencia. Este método podría ser aplicado para caracterizar cuantitativamente otros recubrimientos basados en polifenoles.
Estas nuevas superficies recubiertas con flavonoides podrían ser utilizadas para mejorar tanto la integración del hueso como de los tejidos blandos alrededor del implante, aumentar la tasa de supervivencia y disminuir el riesgo de infecciones y procesos inflamatorios, como la perlimplantitis, considerada como la primera causa asociada a implantes dentales fallidos.
En conjunto, las superficies bioactivas desarrolladas en esta tesis tienen aplicación potencial en implantes óseos, tanto dentales como ortopédicos, favorecen una mejor integración del tejido y disminuyen el riesgo de infecciones, y podrían ser fácilmente trasladadas a etapas clínicas.
Fecha de publicación: 06/07/2016