La tesis doctoral de Cristina Moreno Mulet investiga las respuestas de médicos y enfermeras a los conflictos éticos generados por los recortes en la sanidad pública
Los recortes presupuestarios vividos durante los últimos años han afectado al derecho a la atención sanitaria. En España, el Real Decreto 16/2012 supuso, a partir de septiembre de 2012, la exclusión de la atención sanitaria de las personas "sin papeles" o en situación administrativa irregular, a la vez que introdujo el copago farmacéutico. Además, estas medidas condujeron a los profesionales de la salud, encargados de ejecutar las políticas aprobadas en las diferentes instituciones, a un choque frontal con sus valores éticos personales y profesionales, y en algunos casos los abocó a desobedecer estas políticas para garantizar el derecho a la salud.
La tesis doctoral de Cristina Moreno, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha analizado a nivel teórico estos conflictos éticos y las acciones llevadas a cabo por los profesionales de la salud desde la obra del filósofo francés Michel Foucault, especialmente desde el concepto de resistencia. Así, el análisis se ha llevado más allá de la tradicional discusión que vincula resistencia con las acciones de huelga y de protesta, permitiendo que hayan aparecido otras prácticas que muestran otras relaciones entre el Estado y los profesionales de salud e, internamente, entre estos y sus valores. La tesis la han dirigido el doctor Joaquín Valdivielso, del Departamento de Filosofía y Trabajo Social, y la doctora Margalida Miró, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Concretamente, la investigación de Cristina Moreno se ha centrado en explorar la percepción que los profesionales de Atención Primaria de Mallorca tenían de los cambios en el sistema de salud derivados de las políticas neoliberales y de la implantación del RD 16/2012. Además, su investigación ha descrito los conflictos éticos a los que se han enfrentado los profesionales de la salud a raíz de estos cambios en el sistema sanitario, y ha analizado las acciones que los profesionales han realizado ante las situaciones y conflictos éticos identificados. También se han analizado las diferencias y similitudes en el discurso profesional del personal médico y el personal de enfermería frente a estos conflictos y acciones.
Cuanto a la percepción del contexto, los profesionales de la salud coinciden en considerar una gran pérdida que el sistema sanitario público deje de ser universal y gratuito, y se manifiestan en contra de los recortes en salud. Además, manifiestan ser testigos de innumerables situaciones de precariedad fruto de la implantación del RD 16/2012, y narran numerosos casos de abandono del tratamiento farmacológico debido a la precariedad económica de los pacientes. Así, los profesionales de la salud consideran que la vigencia del RD 16/2012 tendrá consecuencias para la salud de la ciudadanía y del sistema sanitario.
Estas situaciones generan conflictos éticos a los profesionales, que a la vez tienen consecuencias en su entorno profesional y repercuten, a nivel individual, en el equipo asistencial y en la organización de la actividad del centro de salud. Así, no solo aparecen conflictos derivados del hecho que muchas personas demanden atención que los profesionales no pueden proporcionar a raíz del RD 16/2012, sino que además surgen conflictos entre los mismos profesionales sanitarios cuando unos consideran que deben atender a las personas y otros quieren cumplir con la norma, especialmente destacan las tensiones entre el personal sanitario y el personal administrativo. La investigación destaca que las actitudes de los profesionales no siempre concuerdan: algunos están “ciegos” ante esta situación, otros profesionales sufren frustración, y otros, fruto de su coraje moral, deciden enfrentarse a la norma y seguir atendiendo a todo el mundo, asumiendo los riesgos civiles o penales que de esta situación se pueda derivar.
El trabajo de Cristina Moreno también muestra las diferentes acciones que llevan a cabo los profesionales relacionadas con los recortes y los mandatos del RD 16/2012. La investigadora clasifica estas acciones en dos categorías: en primer lugar, las acciones de normalización, que hacen referencia a aquellas que se adecuan, promueven y consolidan los preceptos y las directrices del Real Decreto y que básicamente se basan en la xenofobia social y en los mecanismo de control que el sistema sanitario tiene para evitar que se atiendan a las personas sin papeles: la incorporación de la historia clínica electrónica y la tarjeta sanitaria digital. En segundo lugar, se describen las acciones de resistencia o las prácticas que se considerarían “prohibidas” según las directrices del RD 16/2012 y que pasan por atender por “la puerta de atrás” a las personas sin tarjeta, crear bancos de medicamentos o de productos sanitarios para las personas que no pueden pagar. Además los profesionales también se han manifestado públicamente en contra del RD 16/2012 y algunos y algunas se han declarado objetores de conciencia, desobedeciendo civilmente la norma.
Por último, la investigación no ha detectado diferencias significativas entre los conflictos y acciones según la actividad profesional. En general, todos los profesionales entrevistados en el marco de esta tesis doctoral se ha manifestado en contra del RD 16/2012 y han decidido atender a las personas excluidas y ayudar a las personas sin recursos económicos.
A modo de conclusiones, en la tesis se destaca la importancia de luchar contra la xenofobia y el racismo para que no se incorporen a las políticas de Estado y promuevan exclusiones en salud como la del RD 16/2012 y tragedias como las que actualmente viven los refugiados sirios. Además, se destaca la necesidad de promover una educación en ética desde todos los niveles sociales y educativos y de forma especial, en los profesionales de salud. En consecuencia, se abren nuevas vías de difusión de la ética más allá de patrones basados en la obediencia a las normas y se plantea si la resistencia y la desobediencia civil se pueden postular como una nueva competencia ética a desarrollar en los profesionales de salud. También se subraya la importancia de incorporar la investigación cualitativa para conocer y dar voz a las personas que realmente se enfrentan a los problemas cotidianos del sistema sanitario. Por último, cabe mencionar que serán necesarias más investigaciones cualitativas y cuantitativas para conocer el impacto en la salud que está causando la austeridad y las políticas de recortes así como el sufrimiento que viven cada día muchas personas que, a pesar de que en Baleares desde el año 2015 vuelven a ser atendidas no pueden comprar sus fármacos por falta de recursos económicos.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Conflictos éticos y acciones de resistencia: los profesionales de atención primaria de Mallorca frente a los recortes en el sistema público de salud
- Autora: Cristina Moreno Mulet
- Departamento: Filosofía y Trabajo Social
- Programa de doctorado: Filosofía
- Directores: Joaquín Valdivielso Navarro y Margalida Miró Bonet
Fecha de publicación: 08/09/2016