La tesis doctoral de Francesc Xavier Molina Romero es la primera que se ha defendido en la Facultad de Medicina de la UIB
El carcinoma hepatocelular (CHC) es un cáncer con elevada prevalencia que representa del 70 al 80 por ciento de los tumores hepáticos primarios. Actualmente es la quinta neoplasia más frecuente en hombres en el mundo (523.000 casos/año; 7,9 por ciento de todos los cánceres) y la séptima más frecuente en mujeres (226.000 casos/año; 6,5 por ciento de todos los cánceres). Es la segunda causa de muerte más frecuente por cáncer del mundo. Está asociado con ciertos factores de riesgo y los más importantes son los virus de la hepatitis B y C.
La resección quirúrgica es la primera opción terapéutica para los tumores que aparecen en hígados no cirróticos (5 por ciento de los casos en Occidente y 40 por ciento de los casos en Asia), donde se pueden realizar grandes resecciones con un bajo riesgo de complicaciones. Sin embargo, en España, la mayoría de los CHC (más del 90 por ciento) aparecen por encima de una enfermedad hepática crónica, normalmente en fase cirrótica. En este contexto, no es posible hacer resecciones mayores, por el riesgo de insuficiencia hepática postquirúrgica, lo que limita esta opción terapéutica. En los enfermos con cirrosis compensada es fundamental una correcta selección de los potenciales candidatos a resección quirúrgica analizando el grado de reserva funcional.
En esta línea, la tesis doctoral de Francesc Xavier Molina Romero, la primera que se ha defendido en la Facultad de Medicina de la Universidad de las Illes Balears, ha estudiado 55 variables en 68 casos intervenidos de hepatocarcinoma (14 parámetros correspondientes al enfermo y su hepatopatía, 8 variables de la cirugía, 8 variables del postoperatorio, 14 variables correspondientes al tumor hepático y 11 variables del seguimiento).
Su investigación ha tenido como objetivo analizar la morbimortalidad de los enfermos sometidos a una resección hepática por un CHC y determinar si hay factores predictivos de esta morbimortalidad. Además, ha analizado la tasa de recidiva tumoral global, la recidiva precoz y la tardía de los enfermos intervenidos, y también ha determinado la supervivencia actuarial y la supervivencia libre de enfermedad en los enfermos sometidos a una resección hepática por un CHC. En el marco de esta investigación, Molina ha determinado los factores pronósticos que influyen en la recidiva, la supervivencia actuarial y la supervivencia libre de enfermedad, clasificados según los factores dependientes del estado previo del enfermo, dependientes de la hepatopatía de base, dependientes de la cirugía hepática, dependientes de las características del tumor y dependientes del seguimiento postoperatorio. Finalmente, ha analizado la evolución de los parámetros operatorios y preoperatorios en distintos períodos de tiempo de nuestra serie, y ha comparado los resultados obtenidos con los resultados estándar aceptados en la literatura actual.
De acuerdo con los resultados obtenidos, tras el análisis de la morbimortalidad, la recidiva tumoral (global, precoz y tardía), la supervivencia actuarial y la supervivencia libre de enfermedad, podemos decir que los resultados de la serie se adecuan a los datos publicados y aceptados en la literatura en el tratamiento quirúrgico mediante resección con intención curativa de los enfermos con carcinoma hepatocelular.
El estadio tumoral y el gradiente de presión portal se han relacionado de forma directa con un mayor riesgo de recidiva global. La presencia de invasión vascular por el tumor ha sido un factor de mal pronóstico respecto a la recidiva tumoral precoz. Lo contrario ha pasado con la presencia de hepatitis C, que ha sido un factor de buen pronóstico en la incidencia de recidiva tumoral precoz. La morbilidad en el postoperatorio y el estadio tumoral han influido en una mayor tasa de recidiva tumoral tardía. Los enfermos que tienen tumores con invasión vascular tienen un peor pronóstico respecto a la supervivencia y la supervivencia libre de enfermedad no descrita anteriormente. La supervivencia libre de enfermedad solo se ha visto influenciada de forma negativa por la presencia de invasión de la cápsula tumoral.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Resección hepática con intención curativa de pacientes con carcinoma hepatocelular. Valoración de los factores pronósticos de recidiva y supervivencia.
- Autor: Francesco Xavier Molina Romero
- Programa de doctorado: Investigación Traslacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia
- Director: Francisco Javier González Argenté
Fecha de publicación: 17/07/2018