Alumnos de primaria de Palma, Polonia y Turquía participan en el proyecto del GIFES de la UIB para impulsar el intercambio intergeneracional para romper los estereotipos negativos sobre la vejez
Día: lunes, 15 de junio de 2015
Hora: 11 horas
Lugar: Sa Riera, C/ Miquel dels Sants Oliver, 2, Palma
Tendrá lugar la presentación de los resultados del proyecto internacional Compartiendo Infancias (Sharing Childhood, SACHI). Intervendrá la doctora Carme Orte, catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la UIB, investigadora del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) y coordinadora del proyecto SACHI.
Los representantes de las instituciones participantes se encontrarán en la UIB los días 13 y 15 de junio en la reunión final del proyecto para presentar las conclusiones y los resultados finales de este proyecto internacional que, en la UIB, coordina el GIFES.
Compartiendo Infancias
El proyecto internacional SACHI es una iniciativa que tiene por objetivo impulsar el intercambio y las relaciones positivas entre gente mayor y niños con el fin de romper estereotipos negativos sobre la vejez a través del aprendizaje en valores. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de dos años en diferentes países: España (GIFES-UIB), Polonia (Centrum Zajęć Pozaszkolnych) y Turquía (Bayat Halk Egitim Merkezi). Los tres países seleccionaron de forma conjunta los contenidos y actividades que han sido trabajados por escolares (6º de primaria) y un grupo de personas mayores que se han incorporado una vez cada quince días a las aulas para trabajar temas relacionados con el hecho de compartir la infancia. En total, cerca de 300 personas han participado en el proyecto en los tres países.
El proyecto ha implicado a toda la comunidad educativa de tres centros de Palma: Santa Catalina, Son Ferriol y Sa Indioteria, donde cada miembro ha tenido unos roles específicos, pero todos han participado conjuntamente en el diseño, implementación, recogida de material y evaluación. En total han participado un total de 94 niños y niñas de 12 años y sus familias; 13 personas mayores, todos alumnos de la Universidad Abierta para Mayores de la UIB, de edades entre los 55 y los 80 años; 4 tutores de los grupos de 6º, las APIMA de los tres centros y 4 observadores externos, miembros del grupo de investigación GIFES y alumnado colaborador de la UIB de los estudios de grado de Educación Social y Educación Infantil.
El proyecto ha consistido en 8 sesiones quincenales, la primera y la última se destinaron a la presentación y a la conclusión respectivamente, mientras que en las otras se trabajaron durante dos horas y con una metodología colaborativa y muy dinámica otros temas relacionados con el hecho de compartir la infancia:
- Sesión 2: Nuestra familia. La infancia de ayer y la infancia de hoy
- Sesión 3: Nuestros amigos
- Sesión 4: La escuela de antes y la de ahora
- Sesión 5: Cosas que hacemos cuando salimos de clase: los juegos
- Sesión 6: Mi barrio
- Sesión 7: Las fiestas populares: Sant Antoni
Se ha puesto mucho énfasis en la evaluación del proyecto, no solo con la coordinación, implementación y fidelidad en la aplicación, sino con un seguimiento del programa sesión a sesión, para ver los cambios de actitudes que se han producido hacia la gente mayor a raíz de la participación en el proyecto. El análisis de estas evaluaciones permite ver no solo la eficacia y el cumplimiento de los objetivos sino la valoración que los propios participantes hacen de la experiencia -que ha sido muy positiva. La evaluación de las sesiones se hace desde la visión del profesorado, de los alumnos y de los participantes senior, además de una evaluación externa, de cara a ofrecer propuestas de mejora para una implementación en escuelas europeas, que constituye uno de los objetivos de diseminación del proyecto.
El proyecto ha dado como resultado el diseño, implementación y evaluación de un proyecto formativo intergeneracional insertado en el currículum escolar y una guía de buenas prácticas de proyectos educativos intergeneracionales, así como numeroso material audiovisual. A parte de esto, la implementación y la evaluación de este proyecto ha generado algunas publicaciones tanto en revistas de divulgación especializadas (Entremayores, Madurez Activa) como en revistas científicas (Anuari de l’Envelliment 2014, Anuari de l’Educació 2015) y se presenta en congresos internacionales (Congreso AIUTA-Alacant, junio de 2015; III Jornada de Pedagogía Social: Pedagogía Social, Universidad y Sociedad, Madrid, septiembre de 2015; IV Congreso de Pedagogía Social, México, octubre de 2015, entre otros).
Documentos relacionados
Fecha del evento: 15/06/2015
Fecha de publicación: Wed Jun 10 12:46:00 CEST 2015