Palma acogerá en octubre el X Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Serán tres días de debate en torno a temas como la comunicación de emergencias, la conservación de la confianza del público y la alianza con una publicidad responsable 

El X Congreso de Comunicación Social de la Ciencia se celebrará este año en Palma, los días 28, 29 y 30 de octubre. ‘Comunicación Creativa de la Ciencia’ es el lema de este 2025, el que ha inspirado un programa centrado en la búsqueda de canales por los que llegar mejor a la ciudadanía conservando siempre su confianza. Aquí, el programa completo y el apartado de inscripciones.

Palma será durante tres días el punto de encuentro de cientos de profesionales de la comunicación científica de España e Iberoamérica. Y será también la sede oficial del debate en torno a temas cruciales como la manera o maneras de contar una emergencia, cómo no perder la confianza del público y cómo ‘vender’ la ciencia sin traicionarla. Son estos los temas de algunas sesiones plenarias. 

Las personas asistentes tratarán de encontrar las fórmulas más efectivas para ganarse a la ciudadanía; y las buscarán en la comunicación local más cercana, en la alianza con las artes, en las peticiones del público… Y serán invitadas a competir en un Divulgatón, diseñando su actividad de divulgación soñada. El Congreso, que se celebra cada dos años y va cambiando de ubicación, está también abierto a personas interesadas en la comunicación de la ciencia. 
 
Las plenarias, talleres, exhibiciones y presentaciones de proyectos llevarán a Palma la diversidad de contenidos que afectan al ámbito de la comunicación científica: desde el lenguaje, la IA y la Inteligencia de Fuentes Abiertas, hasta la inclusión, la educación no formal, el arte y la ciencia ciudadana, pasando por la perspectiva de género, el medioambiente y la investigación en comunicación. 
 
Organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), el X Congreso de Comunicación Social de la Ciencia cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Govern de les Illes Balears, el Parque de Tecnologías Ambientales de Mallorca (Tirme), la empresa Redeia, el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB) y The Conversation 

Fecha de publicación: Wed Jul 09 12:14:00 CEST 2025